Varios

La intersección de lo interesante, lo sorprendente, lo cierto y lo basado en datos

Me interesan, obviamente, los problemas interesantes.

Me interesan los problemas en que puedo argumentar basándome en datos. Para ello, obviamente, de nuevo, tienen que existir datos con los que tratar de dar respuesta a esas preguntas interesantes del párrafo anterior.

Me interesa que los datos revelen respuestas no obvias, que no sepamos ya de antemano. Me interesa que los datos me sorprendan.

Me interesa, obviamente, que esas respuestas sorprendentes a preguntas interesantes basadas en datos sean ciertas. O que tengan visos de certeza. Cuando menos, que no se caigan en la primera revisión crítica.

Droga dura: El retorno de los chamanes

He pasado unos días enganchado a El retorno de los chamanes, un libro de mi paisano Víctor Lapuente.

Es una obra sobre política escrita por un politólogo. Por lo que no habría lugar comentarlo en estas páginas. Pero hay varios motivos por los que sí.

Vaya por delante que es un libro que me resulta difícil por mi formación y, sobre todo, mi deformación. Soy matemático y durante años mi trabajo ha consistido en abstraer, teorizar, extraer la esencia, crear modelos generales para poder aplicar después el método deductivo. Me han programado para buscar cierres teóricos, listas de axiomas de los que se deduzcan razonadamente hasta los más humildes corolarios. He sido educado y socializado durante años para convertirme en chamán.

#INKS2015

Ha salido publicada la guía INKS2015. Está dirigida a profesionales digitales y trata temas como el márketing digital, el SEO, las redes sociales o la usabilidad. Temas todos ellos que, aunque interesantes, no suelo tratar aquí.

Solo que la guía incluye esta vez una sección dedicada al big data y recoge un par de páginas mías (así como de un par de colegas: Ismael Herráiz y Rubén Casado) a las que igual queréis echar un vistazo.

Las humanidades, ¿socialmente útiles?

Sí, supongo. Pero, ¿y si se tiene en cuenta el coste de oportunidad? Porque si haces A, desatiendes B. Y así parece haberlo visto el gobierno japonés, que ha ordenado cerrar o reducir su oferta en dichas áreas a las universidades públicas. A la vez que las invita a concentrarse en aquellas disciplinas alineadas con los intereses de la sociedad.

Se puede leer más sobre el asunto y su contexto aquí.

Que cada cual opine lo que quiera. Yo no digo ni pío.

Aterrizando en Londres: una frase para meditar

Estaré aterrizando en Londres cuando se publique esta entrada. Circunstancia que me hace recordar una frase que leí hace un tiempo:

El empleo barato creado [en el RU] atrae a miles de parados del continente a un país con una legislación laboral flexible y sindicatos debilitados, que tolera abusos como los muy extendidos “contratos de cero horas”.

¿Soy solo yo al que le chirría? ¿Por qué querrán miles de parados del continente tomar tal vez el mismo EasyJet que yo para tener que tolerar abusos?

Sumar 18: un problema fácil y otro que lo es menos

En una página que no mencionaré (solo porque creo que en los comentarios hay soluciones) se propuso el siguiente problema: combinar los números 2, 3, 4 y 5 con las operaciones aritméticas (+, -, *, /) para obtener 18 como resultado.

Tal es el problema fácil.

El menos fácil: encontrar todas (¡ya sabemos que la suma conmuta!) las soluciones.

Podrá... ¿qué significará podrá?

El artículo 8 de la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público dice, (con mi subrayado):

La reutilización de la información de las Administraciones y de los organismos del sector público a los que se refiere el artículo 2 de la presente ley podrá estar sometida, entre otras, a las siguientes condiciones generales: a) Que el contenido de la información no sea alterado. b) Que no se desnaturalice el sentido de la información. c) Que se cite la fuente. d) Que se mencione la fecha de la última actualización.