I. Esta entrada es una especie de continuación de otra que escribí recientemente sobre la gestión de la liquidez en tiempos de inflación. Describe a alto nivel y sin detalles concretos cómo gestiono mis inversiones a largo plazo en renta variable —la renta fija merece un apartado aparte— y cabe en mi blog por su relación (o no) con la teoría básica de las inversiones financieras, fuertemente fundamentada en la estadística.
I. Hubo un tiempo en el que en estas páginas, dejado arrastrar por la corriente, me interesaba por asuntos de esos en los que se asumía la esfericidad de los seres humanos y se estudiaban asuntos como la comparación del radio promedio del alumno esférico español con el de los de otros países de la OCDE. Y otras cosas parecidas o peores.
Desafortunadamente, no somos esféricos, arrastramos nuestras circunstancias multidimensionales y es improbable que vuelva a ocuparme en estas páginas de asuntos que no me competan directamente.
Como saben los viejos del sitio, instalé un dispositivo en el cuadro que mide mi consumo eléctrico en tiempo real. Lo que hace el dispositivo es muy simple. Por un lado, mide las funciones $i(t)$ y $v(t)$ (intensidad y voltaje); por el otro lado, calcula las integrales
$$\int_0^T i(t) v(t) dt,$$
$$\int_0^T i^2(t) dt$$
y
$$\int_0^T v^2(t) dt.$$
Con un $T$ pequeño (unos segundos), muestra en una app los valores
Sin más preámbulos, es así (para apreciar el detalle, conviene abrirla en otra pestaña):
¿Por qué es este gráfico relevante?
Poca gente ha visto cómo se consume electricidad en un hogar con una resolución de unos pocos segundos. A lo más, con una resolución horaria facilitada por la compañía distribuidora. Pero que, obviamente, suaviza y desdibuja los picos. Mucha gente hace y/o tiene que hacer estimaciones de qué potencia contratar. Las heurísticas existentes son, permítaseme decirlo así, una mierda.
Mañana, como cada 31 de marzo, se celebra lo que equivaldría a la navidad de los ficheros, la fecha más señalada para todos ellos. Si yo fuera rey, saldría en la tele dando un discurso con un background youtuber.
Mañana, como cada 31 de marzo, se celebra el día de la copia de seguridad.
Así que ya sabéis qué hacer:
Coda Revisando mis archivos, vi que ya hablé del asunto en 2015 y 2017.
I. Por eso de que el Pisuerga pasa por Valladolid y que el diablo, cuando se aburre, mata moscas con el rabo, he instalado un cacharrito de 30 euros en el cuadro eléctrico de mi casa que mide el consumo (vatios, amperios y voltios)en tiempo real. En concreto, guardo medidas cada seis segundos aproximadamente. Mi perfil de consumo (potencia, en kW), sobre el que volveré luego, es así:
II. En esto de la electricidad doméstica existen tres potencias —$P_r$, $P_c$ y $P_i$— que, en situaciones normales, cumplen la regla
Voy a hacer una entrada un poco inusual dentro de lo que viene siendo la trayectoria de este blog por dos motivos: para dejar por escrito cosas que de otra manera se me olvidarán y para, con suerte, ayudar a otros. Sí, porque voy a escribir sobre la wifi, sus mitos, problemas y puede que hasta soluciones.
Muy rápidamente, unas cuantas cosas que todos sabemos: la wifi funciona en dos bandas (y próximamente en una tercera en los 6 GHz), la de 2.
Google Supe de un nuevo buscador de internet llamado Google posiblemente en verano de 1998. Leí sobre él en una revista de informática de la biblioteca pública que aún subsiste delante del lugar donde estaba pasando las vacaciones. Escribí “G-O-O-G-L-E” en un papelito para no olvidar esa extraña secuencia de caracteres y, días más tarde, en un cibercafé, la probé por primera vez.
Supimos pronto que el nuevo buscador, mucho mejor que los entonces existentes, implementaba un nuevo algoritmo, infinitamente más eficiente que los del resto.
Esta es una entrada que dedico a un sector de la sociedad que, generalmente, tengo muy desantendido: gente con mucho tiempo libre pero con infinitas ganas de librar al mundo de esos pésimos males que ni siquiera era consciente que tenía.
Resulta que en The elimination of Spurious Correlation due to position in Time or Space de “Student” (en realidad, Gosset, que es el que inventó el test que no lleva su nombre), principia así:
Me he escrito a mí mismo lo siguiente:
######################################################### # @gilbellosta, 2022-11-14 # Implementing RSA "by hand" ######################################################### # message msg = 3 # the two "large" primes p1 = 7 p2 = 13 # public key # I choose a number, 5, as part of the public key; # the other part is p1 * p2 pub = (5, p1 * p2) a, n = pub # calculation of the private key # it must be a number b such that # x**(a * b) % n == x % n # for all x # for that, (this comes from Euler's totient theorem) # we need that a*b % totient = 1 totient = (p1 - 1) * (p2 - 1) tmp = [x for x in range(totient) if a * x % totient == 1] b = tmp[0] priv = (b, n) # testing: encrypted_msg = msg**a % n encrypted_msg**b % n Lo quiero acompañar, para futura referencia, de unos enlaces donde se explican de manera concisa y sin perífrasis innecesarias los puntos más críticos de todo lo anterior:
En esta entrada voy a comparar los sistemas de coordenadas WSG84, ETRS89, ED50 y el vetustísimo Madrid 1870. Además, lo voy a hacer mal y luego voy a explicar no solo por qué sino por qué no es culpa mía.
Primero, las coordenadas de Sol (el Kilómetro 0, para ser más precisos) en WGS84 (EPSG:4326):
library(sf) options(digits = 10) sol_wsg84 <- st_sfc(st_point( c(40.416634493768065, -3.703811417868093)), crs = 4326) st_coordinates(sol_wsg84) # X Y # 1 40.
[Estas son notas que tenía guardadas para mí en mi Obsidian particular pero que he decidido hacer públicas con una edición mínima por si a alguien les pueden resultar útiles. Seguro que les chirriarán a los muy expertos en el tema. Pero la culpa es suya por no expresarse con claridad y obligarnos a los diletantes a tratar de hacerlo.]
Si tienes un conjunto de datos que representan puntos —o segmentos, o polígonos, o…— sobre la superficie terrestre puedes representarlos sin problemas usando las técnicas habituales.
A nadie se le escapa que los mercados energéticos viven tiempos convulsos. Sin embargo, a pesar de que el problema es fundamentalmente económico, la gentecilla blande argumentos de lo más variopinto (e, indefectiblemente, desencaminado).
Para paliar el general desconocimiento de los fundamentos económicos de la cosa, he creado este cuadro de mandos. Implementa dinámicamente las hojas de cálculo que subyacen al documento Levelized Cost of Energy Analysis (v. 15.0) de Lazard, una empresa en cuya página web no explica claramente a lo que se dedica pero de la que podría deducirse que se dedica a la consultoría de alto vuelo.