La energía nuclear tiene varios problemas:
Seguridad Aprovisionamiento de combustible Gestión de residuos Precio Otros: relaciones públicas, etc. La casi totalidad de la literatura seria al respecto se puede resumir en lo siguiente: cómo solucionar 1, 2 y 3 exacerbando 4.
[Luego, claro, hay otra literatura seudocientífica que viene a decir cómo 1, 2 y 3 son irresolubles por mucho que se agrave 4. Pero este es un blog serio y sin tiempo para tonterías.
Hoy voy a discutir el siguiente gráfico:
Está extraído del libro Order without Design: How Markets Shape Cities, de Alain Bertaud, que no recomiendo en absoluto a quienes alberguen la inamovible certeza de que los urbanistas municipales son seres justos y omniscientes y los mercados, fuerzas ciegas y malévolas que solo merecen burla, desprecio y, por encima de todo, represión. Tampoco voy a aburrir al lector con las referencias de los números que representa.
En una entrada anterior ya me ocupé de asuntos relacionados con el libro Sustainable Energy — without the hot air. Hoy vuelvo sobre su tercer capítulo, Cars, donde el autor ensaya el cálculo del (atención: cada palabra de lo que sigue está muy bien medida) número de kWh al día que el conductor típico consume en el RU (o consumía en la fecha en la que se escribió el libro, alrededor del 2015).
Navegando —y no por capricho— por esa gran pila de estiércol que es la parte visible de la estadística pública española (es decir, tablas, series, etc. publicados por distintos organismos públicos) he tropezado con unos datos que puede que interesen a alguien.
Proceden de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas del año 2021 y se refieren a la comparación del nivel educativo de padres e hijos.
Creo que todo el mundo sabe a qué me refiero con lo del affaire Volkswagen: en 2015 se supo que algunos modelos de ese fabricante contaban con dispositivos que cambiaban el régimen del motor precisamente cuando se realizaban pruebas y medidas de emisiones —la ITV, para entendernos— y las restablecían a sus valores originales al terminarse estas.
Se trata de dispositivo ingenioso. En el fondo, es un sistema que es capaz de distinguir el régimen de funcionamiento normal del vehículo en la calle y el anormal que se produce cuando, parece ser, circula sobre los rodillos con los que se realizan las pruebas en los talleres habilitados.
I X tiene un 100 kilos de patatas. Las patatas tienen un 99% de agua y las deja orear hasta que tengan solo un 98% de agua. Cuando eso suceda, ¿cuánto pesarán las patatas?
Piénsalo…
Sigue…
¿Seguro?
Hummmm…
Te te lo voy a contar enseguida, pero merece la pena que trates de calcularlo por ti mismo.
Venga…
Vale, te lo digo.
II Son 50 kilos. Efectivamente,
$$\frac{1}{100 - x} = .
I. Memes Dice la Wikipedia que un meme es es la unidad teórica más pequeña de información cultural1 transmisible de un individuo a otro, de una mente a otra, o de una generación a la siguiente. Sin embargo, suelen conocerse como memes solo aquellos memes que, por algún motivo, debido a algún tipo de característica particular —tanto intrínseca como del cuerpo social en el que se mueven— se difunden como un virus.
Esta entrada principia con el siguiente gráfico:
Queda a la discreción del lector si la línea tiene algún tipo de tendencia más o menos clara.
Una vez completado el ejercicio, le indicaré que:
El eje horizontal es la cuota de mercado (con perdón) de la educación pública (preuniversitaria) por CCAA en España extraída del informe Datos y Cifras correspondiente al curso escolar 2021-2022 publicados por el ministerio de educación (y el enlace, que seguro que dura poco, es este).
Los fabricantes de encuestas suelen estudiar opinión de la ciudadanía acerca de un fenómeno futuro: unas elecciones, etc. Esas opiniones suelen variar en el tiempo, dando lugar a los sesudos análisis que nos regala la prensa habitual.
Pero en alguna rara ocasión, estudian también nuestra opinión sobre fenómenos pasados y es entretenido preguntarse por los motivos de la fluctuación de los resultados.
Comienzo por un ejemplo clásico. Por si no se lee bien, el título del gráfico explica que se trata de los resultados de una encuesta realizada en Francia acerca de la nación que más contribuyó a la derrota de Alemania en 1945.
El IPC es el valor de una canasta arbitraria de bienes de consumo a la que en un momento arbitrario de la historia se le dio un precio arbitrario de 100.
Aun cuando gráficamente la curva anterior no da lugar a dudas —y menos si en lugar de una imagen estática hubiese creado otra interactiva—, la gente se empeña en describir su evolución verbalmente usando terminologías confusas que se refieren a distintas relaciones de más o menos interés y utilidad.
La entrada de hoy es un ejercicio intrascendente inspirado en cálculos similares, pero aplicados al RU, en el octavo capítulo del muy recomendable librito Sustainable Energy — without the hot air. En él se calcula cuál podría llegar a ser la potencia hidroeléctrica instalada máxima en RU bajo la hipótesis de que se aprovecha la totalidad de la energía potencial de cada gota de agua llovida en aquella desventurada tierra.
Hay un reciente artículo en El País, Tu día a día en internet contamina al año tanto como un viaje en coche de más de 1.000 kilómetros, que es todo un ejercicio de valentía por parte de su autor: se enfrenta a la bestia parda de los periodistas que no es otra cosa que el de la correcta gestión de los órdenes de magnitud.
El titular, como se verá, es una sobrestimación (como poco, de un orden de magnitud); la entradilla, que dice
En resumidas cuentas, el INE calcula la inflación asi:
A partir de la encuesta de presupuestos familiares, crea una cesta típica de productos. A partir de “datos de campo” evalúa la variación de los precios que forman parte de esa cesta de productos. Comentarios:
Esa cesta de productos cuya evolución se sigue sería la que adquiriría una familia idealizada que no existe en absoluto. Por ejemplo, esa cesta puede sugerir que la familia idealizada consume un 0.