Nada más ni nada menos.
Vaya por delante, en mi descargo y como aviso para los que se cansan más de leer textos largos y complejos que de opinar, que no es un estudio completo. Realmente, solo voy a proporcionar herramientas para que otros con más tiempo e interés sobre el asunto las tomen si les parecen adecuadas, las limpien de errores y omisiones, se pongan a la faena y, con suerte, puedan llegar a resultados que tengan a bien publicar para iluminarnos a todos.
La primera es esta, a la que muchos conocen como la pirámide de población española de 1992, pero que yo conozco como la pirámide de población de la masificación universitaria:
Es posible que a muchos no os suene el concepto pero, ¿véis ese pico en la edad de la chavalería? Corresponde a todos esos a los que dio de repente por ponerse a estudiar ingeniería, derecho o matemáticas de forma que no cabían en las aulas.
Se ha dado por cabal en muchos medios lo que espero que no llegue a más que a un borrador. Ha sido publicado por el Banco de España y contiene párrafos como
En cambio, la menor cualificación, por término medio, de los trabajos desempeñados por los jóvenes licenciados españoles sugiere que su nivel de desempleo comparativamente mayor que el de sus homólogos del área del euro podría obedecer, entre otros factores, a una menor calidad de la educación superior.
Uno de los problemas que encuentra uno al monitorizar series temporales en diversas escalas es la de encontrar una métrica de desviaciones de la normalidad (al menos en tanto que los sectores en los que trabajo no se pueblen de postmodernistas que comiencen a cuestionar qué es eso de la normalidad y a argumentar que si es un constructo tan injusto como inasequible) que cumpla una serie de requisitos:
El primero y fundamental, que detecte efectivamente desviaciones de la normalidad.
Hablo de MOMO de nuevo. Esta vez por culpa de la sobreestimación de las defunciones esperadas:
Para Periodistas y/o personas interesadas impacto #COVID19
👉MOMO disminuye artificialmente exceso fallecidos en 8000-10000 entre 11/3-9/5 y 21/6-HOY 👉Solo en Septiembre 1200-1600 exceso fallecidos menos sobre valor real
¿cómo lo hace?Aumentado concepto fallecidos esperados pic.twitter.com/DmfR1JI8ws
— buceadorestadi3 (@buceadorestadi3) October 16, 2020 ¿Cómo estima MOMO las defunciones esperadas? Lo voy a explicar en tres pasos que se afinan secuencialmente.
El primero, El mapa de la renta de los españoles, calle a calle. Puedes ver en él (haciendo un poco de zum) cosas como que la renta per cápita de la zona más fina de Alcobendas, La Moraleja, dizque es de poco más de 29 k€.
El segundo, Matadepera y Pozuelo de Alarcón, los municipios más ricos de España. Encuentre la renta media de su localidad, donde uno aprende cosas como que la renta per cápita media de Alcobendas (promediando las zonas pobres con las ricas mencionadas más arriba) es de 45 k€.
Está extraído de aquí y dice los siguiente:
Las Proyecciones de Población constituyen una simulación estadística de la población que residiría en España, sus comunidades autónomas y provincias en los próximos años, así como de la evolución de cada uno de los fenómenos demográficos básicos asociados, en caso de mantenerse las tendencias y comportamientos demográficos actualmente observados.
Para interpretar correctamente los resultados de las Proyecciones de Población es importante distinguir entre previsiones y proyecciones demográficas.
La estimación de la mortalidad atribuible a la gripe estacional (que no, que no se hace consultando la causa de muerte que consignan los médicos medio al buen tuntún por motivos administrativos y que luego recoge el INE, como parece que dan a entender estos beneméritos verificadores para la confusión de quienes den su palabra por buena) tiene una complicación sustancial: ocurre simultánea y co-casualmente con el frío, que incrementa las defunciones por motivos otros.
El vídeo es este:
Si tomas cada frase y le pones un NO delante, tienes un esquema de un sílabo para un curso de capacitación estadística básica. Por algún motivo, cuando vi el vídeo por primera vez, la única palabra que me venía a la mente era: pornográfico. Para conocer más sobre el mundo al que se refiere el vídeo, recomiendo El oscuro mundo de los ’tipsters’, los pronosticadores que ejercen de gancho de las casas de apuestas (un artículo al que solo le pongo el pero de haber sido redactado bajo la ilusión del solucionismo regulatorio).
Por desgracia, MoMo ya no exige presentación. Pero con los termómetros acariciando los 40º no está mal recordar la existencia de MoMoCalor, su hermanito, que trata atribuir mortalidad a los excesos de temperaturas.
¿Por qué es particularmente importante MoMoCalor hoy? Recuérdese que MoMo estima, simplemente, desviaciones de mortalidad con respecto a la que sería la normal en una fecha determinada. Cuando hay una epidemia o una ola de calor, la mortalidad crece y MoMo lo detecta.
Eso, que he estado leyendo Un debate riguroso sobre las transferencias de renta, donde se anuncia que
A raíz de la pandemia ha vuelto al debate público la pregunta de cómo organizar nuestro estado del bienestar para proteger a los más vulnerables. Uno de los protagonistas del debate ha sido la idea de una renta –sea básica o mínima– que reduzca los efectos de la crisis económica y quizá también se convierta en una pieza permanente de nuestro sistema de prestaciones.
[Esta entrada abunda en la que escribí hace nueve años sobre las micromuertes y sin la cual no se entiende.]
El concepto de micromuerte sirve para anclar y comparar adecuadamente riesgos diminutos. De acuerdo con la entrada que referencio arriba, una micromuerte equivale al riesgo (recuérdese: ¡promedio!) de caminar 15 km o conducir 250. Pasar una noche en el hospital consume 75 de ellos (por riesgo de contagios que no tengan que ver con el motivo de ingreso) y dar a luz, alrededor de 100.
El ISCIII ha publicado los resultados preliminares del estudio de seroprevalencia ENECovid19.
Es bueno leerlo en paralelo a esto, donde se analiza un estudio similar (aunque más pequeño) realizado hace un tiempo.