Modelos gratuitos en OpenRouter y algunos asuntos más

Las dos noticias del siglo de la semana en el mundo de los LLMs:

Aquí, The Economist argumenta que los LLMs no nos igualarán sino lo contrario, que contribuirá a separar aún más el desempeño socioeconómico de los individuos en función de su capacidades cognitivas (separate the best from the rest, en su formulación original).

Mientras tanto, Anthropic ha estado analizando el tráfico de Claude y clasificándolo para tratar de dilucidar en qué sectores se usa más y ha creado el The Anthropic Economic Index. Como tampoco son tontos, incluyen en él el siguiente párrafo:

Puest que Claude es conocido como el mejor modelo para el desarrollo de código, esperamos que el caso de uso de la programación esté sobrerrepresentado. Por ese motivo, no podemos garantizar la representatividad de nuestra muestra en el universo de casos de uso de la IA.

Si en lugar de Anthropic fuesen el INE, harían el estudio con más cuidado y publicarían los resultados en 2035.

Dos videoartículos (¡estamos en 2025!) de Sabine Hossenfelder alrededor del espinoso asunto de defund science, este y este. Me recuerda mucho a aquella anécdota del responsable de márketing de una gran empresa que decía algo así como que era consciente de que la mitad del presupuesto de su departamento no valía para nada pero que no sabía qué mitad era.

Hay una escuela de pensamiento que es de la opinión de que una inteligencia no puede surgir fuera de un cuerpo. Una versión algo más débil sostiene que una inteligencia no puede tener inclinación al pecado sin un cuerpo. Un breve artículo que trata algunos de esos temas es If we want artificial “superintelligence,” it may need to feel pain.

SciHub no solo tiene página web sino que publica estadísticas.

Si te interesa la intersección (no vacía, parece ser) entre la estadística y los cómics, puedes echarle un vistazo al artículo Statistical Graphics and Comics: Parallel Histories of Visual Storytelling de Gelman y alguien más (que, por lo que se ve, no encuentra una revista que quiera publicarlo).

Prácticamente, he migrado a OpenRouter (si entras y en dos minutos no te has enamorado, es que no te interesa en asunto). Ofrece incluso acceso gratuito a modelos que en otros sitios cuestan dinero. Rige, supongo, aquello de que cuando el producto es gratuito es que el producto eres tú; pero habiendo estudiado en una universidad pública y acudido el otro día en un hospital de la seguridad social, ¿qué sentido tiene ahora que le quiera otorgar algún tipo de eficacia a la frasecita?