Un par de notas: metaanálisis y estadística pública
Hubo un tiempo en el que para poder señalar que se hablaba ciencia en mano había que citar RCTs. Pero los RCTs acabaron adocenándose y ahora estamos en la era de los metaanálisis. Pero algunos —¿cuántos?—, como nos advierte DataColada, son una especie de albóndiga —tan esférica ella— fabricada con carne picada de muy heterogénea procedencia.
Los siguientes metaanálisis sobre lo del impacto del salario mínimo en nosequé cosas querrán incluir cuarto y mitad de esto. A todo esto: ¿qué llegará antes, la conclusión sobre lo del salario mínimo o las centrales eléctricas de fusión nuclear?
Abundando en el ya casi género periodístico de señalar las crecientes carencias de la estadística pública y las agencias encargadas de ella en tantos países, traigo a la atención de mis lectores un par de noticias. La primera, sobre la publicación de estimaciones mensuales del PIB en el RU (este y este). Se trata, por su propia naturaleza, de un avance de datos; pero es tan ruidoso que solo da para predicados capciosos. Al final, el problema no es ni la estadística ni la varianza sino el uso interesado que hacen algunos de la variabilidad en un contexto de catetez generalizada. La segunda, relacionada con la primera, que el INE busca una agencia para vigilar lo que se publica sobre sus estadísticas. Aunque sospecho que lo que pretende el INE es mucho más inocuo de lo que da a entender el texto.