Bibliografía científica y sesgos
Las únicas letras que no desmerecen en esta entrada del gráfico anterior son las de la obligada referencia.
Las únicas letras que no desmerecen en esta entrada del gráfico anterior son las de la obligada referencia.
En el mundo bayesiano existen, cuando menos, dos escuelas:
Los segundos cuentan con referencias como Comparison of Bayesian predictive methods for model selection. Es un artículo, en cierto modo, desasosegadoramente antibayesiano: miradlo y encontraréis en él cosas que se parecen demasiado a la validación cruzada, al RMSE, etc.
NIMBLE ha sido uno de mis más recientes y provechosos descubrimientos. Mejor que hablar de él, que otros lo harán mejor y con más criterio que yo, lo usaré para replantear el problema asociado el método delta que me ocupó el otro día.
Casi autoexplicativo:
library(nimble)
src <- nimbleCode({
T_half <- log(.5) / k
k ~ dnorm(-0.035, sd = 0.00195)
})
mcmc.out <- nimbleMCMC(code = src,
constants = list(),
data = list(), inits = list(k = -0.035),
niter = 10000,
monitors = c("k", "T_half"))
out <- as.data.frame(mcmc.out)
# hist(out$T_half), sd(out$T_half), etc.
Cosas:
Existe una muy perezosa escuela de pensamiento que sostiene que dado que las probabilidades son subjetivas, cualquier modelo y, en particular, los bayesianos, como expresión de la subjetividad de sus autores, no necesita ser contrastado con la realidad. Porque, de hecho, la realidad no existe y es una construcción que cada cual hace a su manera, deberían añadir.
Existe, por supuesto, una escuela realista tan mayoritaria que ni siquiera es consciente de que lo es. Basta leer la primera página de Statistical Modeling: The Two Cultures para hacerse una idea muy clara de a lo que me refiero.
Quiero contribuir a dar a conocer el libro Estadística Básica Edulcorada de Alejandro Quintela.
Debería, se supone, hacer una crítica de lo que publico, pero lo omitiré en esta ocasión porque, para eso, tendría que haberlo leído con más detenimiento en lugar de simplemente hojearlo deteniéndome en los capítulos más entretenidos. Lo cual significa que sí que los tiene: de hecho, está repleto de ejemplos más o menos curiosos, problemas y paradojas más o menos conocidas, que tienen un valor en sí mismas al margen de las secciones teóricas más áridas.
La respuesta es evidente: unos sí; otros, no. Pero en sitios como este se argumenta desde el promedio.
Que si uno se come un pollo y otro ninguno, son los estadísticos —precisamente, los estadísticos— los que dicen que se han comido medio cada uno. ¡Ya!
Turing dejó escrito:
[T]he statistical evidence [for extra sensorial perception], at least for telepathy, is overwhelming.
He visto usarse esta cita como evidencia de que Turing, al igual que Newton y muchos otros, daba una de cal y otra de arena. Sin embargo, el párrafo completo de donde se extrae la cita admite la ironía como muy probable interpretación alternativa:
I assume that the reader is familiar with the idea of extra-sensory perception, and the meaning of the four items of it, viz. telepathy, clairvoyance, precognition and psycho-kinesis. These disturbing phenomena seem to deny all our usual scientific ideas. How we should like to discredit them! Unfortunately the statistical evidence, at least for telepathy, is overwhelming. It is very difficult to rearrange one’s ideas so as to fit these new facts in. Once one has accepted them it does not seem a very big step to believe in ghosts and bogies. The idea that our bodies move simply according to the known laws of physics, together with some others not yet discovered but somewhat similar, would be one of the first to go.
El desafortunado tuit
Recordatorio: el método delta (para estimar el error de funciones de variables aleatorias) https://t.co/lkfnE3I5MU
— Carlos Gil Bellosta (@gilbellosta) January 20, 2020
es de lo más parecido a que me repitan unos chorizos que me ha ocurrido últimamente. Salvo que en lugar de chorizos, lo que se me manifestaban fueron años estudiando matemáticas y, por extensión, las partes más analíticas de la estadística.
Con inmerecida delicadeza, se me respondió:
Acabo de ver
y: