Estadística

Dos aplicaciones (¿sorprendentes?) del análisis de la correlación canónica

Cuando estudiaba en la primavera del 93 álgebra lineal para mis segundos examénes parciales, tenía en el temario —que no sé si denominar correctito— dos asuntos a los que nuestra profesora —y es difícil, ¿eh?, aunque admito que entonces no había internet— no supo sacar punta. Uno era el asunto entero de los valores propios. Recuerdo ahora que me sugerían constantemente la pregunta ¿para qué?

El otro, un pequeño desvío en el temario para tratar un asunto exótico y como metido con el calzador porque, tal vez, habíamos agotado el normal antes del fin del periodo lectivo: el problema de los valores propios generalizados. La pregunta que me obligaban a formularme era todavía más triste que la anterior. Era, simplemente, ¿qué?

Y Kenia qué, ¿eh?

—Sí, ya sabemos que en EE.UU. e Inglaterra las cosas son distintas, pero nosotros semos mediterráneos y tenemos sol y aceite de oliva.

—Además, uno siempre puede comprar la publicación España en cifras en las librerías Índice a un precio popular establecido anualmente en el BOE (o, incluso, ¡descargarla en PDF gratis!).

Ejque

Etc.

Pero, y Kenia qué, ¿eh? ¿Nos vamos a dejar ganar por Kenia?

Clústering (II): ¿es replicable?

Sólo conozco un estudio ?y lo digo bona fide; si alguno de mis lectores conoce otro, le ruego que me lo indique? en el que las técnicas de clústering hayan sido rectamente aplicadas. Se trata del artículo Molecular Classification of Cancer: Class Discovery and Class Prediction by Gene Expression Monitoring de cuyo resumen extraigo y traduzco lo siguiente:

Un procedimiento de detección de clases automáticamente descubrió la distinción entre la leucemia mieloide aguda (AML) y la leucemia linfoblástica aguda (ALL) sin conocimiento previo de las clases. Después se construyó un predictor de clases…

Nassim Taleb y el problema de la inferencia

Según el DRAE, inferir consiste en s_acar una consecuencia o deducir algo de otra cosa_. Estadísticos, economistas, económetras y muchos otros lidian siempre con el llamado problema de la inferencia: ¿es posible generalizar a sucesos aún no observados los resultados que parecen deducirse de los datos recogidos?

Nassim Taleb, empiricista y escéptico, es un pensador y polemista que cuestiona la fe que muchos depositan en teorías y métodos. De lo mucho que podía hablarse de él, me limitaré a subrayar que gran parte de sus reflexiones están contenidas en el muy recomendable libro El cisne negro y que los faltos de tiempo podrán averiguar lo más de ellas en esta conferencia suya de apenas una hora.

La percepción del riesgo, en la BBC

La percepción del riesgo es el juicio subjetivo que hacen las personas sobre la relevancia o severidad de un riesgo. Esta percepción tiene una dimensión matemática por naturaleza y que tiene que ver con la habilidad del sujeto para manejarse con las cifras. Pero también tiene una dimensión no matemática: mucha gente, de hecho, reacciona de una manera que pudiera parecer incoherente con su visión racional de las probabilidades implicadas.

Clustering (I): una pesadilla que fue real

Comienzo hoy una serie de entradas en seis entregas sobre una muy utilizada técnica de análisis de datos de la que soy un profundo detractor. Reconozco que uno de los motivos, aunque menores, de esta postura estriba en que carece de un nombre castizo y reconocido en español. Aunque por ahí gusta agrupación o agrupamiento, yo siempre he preferido arracimamiento: aparte de su valor visual, descarga el término grupo, manifiestamente sobreutilizado en muchos ámbitos.

Miscelánea de citas

Creo que tengo que pedirle escusas a Sam Savage por utilizar citas recopiladas por él para esta entrada mía de hoy. Me atrevo sólo porque espero que contribuya a difundir el conocimiento de su libro. Son:

Todos los modelos son erróneos, pero algunos son útiles.

—George Box, estadístico

Mentir un poco está permitido, pero jamás engañar.

—Paul Halmos, matemático

Un modelo exitoso te cuenta cosas que no le habías pedido que te contase.

Google Refine para analizar, estudiar y limpiar los datos

En esta entrada de hoy, hija de la pereza, reproduzco un vídeo que el lector puede encontrar igualmente en Medialab Prado. Es una presentación de Javier de la Torre, de Vizzuality, una compañía que trabaja en un campo del que nos hemos venido ocupando en estas páginas: la visualización de la información. La presentación tuvo lugar el 15 de febrero de 2011 dentro del evento Barcamp: periodismo de datos. Trata sobre Google Refine.

Estadística "como Dios manda"

No sé si sería ésa la traducción más afortunada de straight statistics. Probablemente no. Pero tal vez recoge la idea. Y tampoco tengo esta noche tiempo ni cabeza para distingos y connotaciones.

Pero supongo que interesará a mis lectores conocer…

… una campaña promovida por periodistas y estadísticos para contribuir a mejorar la comprensión y el uso de la estadística por el gobierno, los políticos, las empresas, los anunciantes y los medios de comunicación. Denunciando las malas prácticas y premiando las buenas, esperamos contribuir a restaurar la confianza pública en la estadística.

Sobre el libro "The flaw of averages"

Leí hace un tiempo The flaw of averages, un libro poco convencional que recomiendo a mis lectores. Su objetivo último es encomiable: conseguir que personas sin mayor preparación matemática o estadística pero obligadas a tomar decisiones frente a la incertidumbre apliquen el sentido común y entiendan claramente unos principios mínimos.

Para lograrlo, asume una postura tal vez anti-intelectualista, tal vez herética. Piensa el autor —¿con motivo?— que, a ciertas personas, conceptos tales como varianza, media, teorema central del límite o función de densidad les dificultan, más que facilitan, la comprensión de lo que la incertidumbre realmente es y de cómo puede afectarlos. ¡Cuánta gente se conforma con conocer la media (p.e., de una estimación)!

NComVa y visualización de datos públicos

A la lista de herramientas de visualización y de análisis visual de datos públicos de las que ya hemos hablado en alguna ocasión, tales como Gapminder o Many Eyes, añado hoy unas de cuya existencia he venido a enterarme recientemente: las desarrolladas por la empresa sueca NComVa.

La empresa ha desarrollado para algunos de sus clientes portales tales como el del Banco Mundial, The Economist o el del Istat (INE italiano).

Los más interesados de mis lectores podrán echarle un vistazo al manual de usuario de la aplicación. Y los que estén todavía más interesados, dar guerra para que INEs y otros organismos públicos españoles —o donde quiera que residan— se pongan a la altura de los tiempos.

Explica, el portal divulgativo del INE

Me acaban de hacer llegar la noticia, via Twitter, de la existencia de Explica, el portal divulgativo del INE. Según sus propias palabras,

[d]esarrollamos este sitio web con el objetivo de incrementar la cultura estadística en la sociedad y favorecer así el buen uso de la información estadística. Aquí podrás encontrar un conjunto de productos de carácter divulgativo que permiten conocer los principales conceptos en que se basa la elaboración de la información estadística, el contexto en que se desenvuelve la estadística oficial y algunas curiosidades y aplicaciones.

Micromuertes

En 2008 (último año publicado), en España, según el INE, 16.000 personas perfectamente sanas se levantaron una mañana como si tal y por la noche estaban en el tanatorio metidas en una caja de pino rodeadas de sollozantes deudos.

Dividamos 16.000 por 365. Obtenemos 44. Como en España la población anda en torno de los 45 millones de personas, eso significa que cada día, uno de cada millón palmó inopinadamente. En el 2008, cada español, cada mañana tiró una moneda al aire 20 veces y quien obtuvo 20 cruces no volvió a ver el amanecer (supongo que es obvio que $latex 2^{20} \approx 1.000.000$, ¿verdad?).