Gráficos

Sanidad pública, sanidad privada

Lo siento. El título es engañoso. No voy a abundar en el tema de modelo sanitario. Aunque esté de moda. Traje a este debate ideas preconcebidas que se me han ido pegando durante años de andar sobre la faz de la tierra. Y mis esfuerzos me ha costado desprenderme cartesianamente de ellas para quedarme a la espera de que alguien me ilumine de manera clara y distinta. Solo sospecho que la respuesta no puede resumirse en un monosílabo, que es mixta y con ejércitos de demonios camuflados tras los detalles. Pero lo que opine es prácticamente irrelevante.

No es país para "biplots"

No, parece que aún no estamos preparados para los biplots. En el curso Introduction to Infographics and Data Visualization de Alberto Cairo, nos pidieron sugierir mejoras y alternativas a este gráfico:

En el curso aparecieron sugerencias tales como esta,

esta, y otras similares que jugaban con los elementos gráficos habituales con más o menos arte, mejor o peor gusto en los colores, etc.

A mí se me ocurrió que los datos que aparecen en el gráfico original podía, con alguna salvedad y abusando del lenguaje, considerarse una especie de tabla de contingencia que incluía el número de personas que en cada país hacen uso de distintos tipos de servicios de internet. Y que entonces podría utilizar herramientas gráficas, tales como los biplots para visualizar los datos. El resultado fue

Veinte herramientas de visualización

Este es un listado de 20 herramientas de visualización que he extraído de aquí. Están divididas en varios grupos:

  • Básicas: Excel y, extrañamente, CSV y JSON (que aun sin ser herramientas de visualización, son formatos usuales para el intercambio de información usados por ellas).

  • Visualización en línea:

    • Google Chart API
    • Flot, Raphaël y D3, librerías de JavaScript.
    • visual.ly, que sirve para crear esas configuraciones rectangulares de números y símbolos no siempre útiles que algunos llaman infografías.
  • GUIs interactivos: Crossfilter y Tangle.

Gráficos en R a la xkcd

Esto fue un reto en toda regla: un megafriqui publicó código en LaTeX para reproducir en dicho entorno gráficos como los que aparecen en xkcd.com, es decir, del tipo de

con el siguiente resultado:

La respuesta por parte de la comunidad de usuarios de R, obviamente, no podía demorarse. Y es

El código puede encontrarse aquí. Y más información sobre el asunto, recomiendo este otro enlace.

El arte funcional: una revisión personal

Leí El arte funcional de Alberto Cairo y he aquí finalmente mi visión, muy personal, sobre el libro.

Confiesa su autor ser un curioso, excesivamente curioso en ocasiones, en las primeras páginas del libro. Yo también lo soy. Y todos los que compartan con nosotros este vicio encontrarán en el libro una pequeña joya: historia, sicología, fisiología, cartografía y muchas otras disciplinas aparentemente dispares que informan el campo de la visualización de datos se dan cita en sus 250 páginas.

"Gráficos estadísticos y mapas con R", un análisis

Me dispongo hoy a analizar el libro Gráficos estadísticos y mapas con R que anuncié hace unos días, aun sin haber tenido oportunidad de hojearlo.

Es un libro relativamente extenso, de casi cuatrocientas páginas a todo color. Y es poco perdonable que una editorial técnica como Díaz de Santos haya permitido que el código que aparece en el libro esté en Times New Roman. Pero bueno.

La estructura general del libro tiene forma de recetario: cómo hacer para construir un determinado tipo de gráfico. Se echa en falta una discusión más profunda sobre qué tipo de gráficos son más convenientes para representar ciertos tipos de datos, qué combinaciones de colores son las más adecuadas y, más en general, una serie de buenas prácticas para la representación cuantitativa de datos. Sobran por otra parte detalles demasiado prolijos sobre las distintas opciones, paletas, tipos de línea, etc. para los que el papel no es el soporte más adecuado. Un libro, que es un documento con vocación de permanencia, debería versar sobre los aspectos diacrónicos de su materia y dejar los sincrónicos a la documentación.

El arte funcional

Hoy no voy a escribir una entrada propiamente porque me acabo de comprar El arte funcional y voy a estar entretenido devorándolo estos días. 

Eso sí, ya tengo anotada en la primera línea de la página 18 una errata que aún no aparece en la lista que de ellas mantiene el autor, Alberto Cairo: se refiere al índice de Gini como índice de GINI, como si este no recibiese su nombre del estadístico italiano Corrado Gini y se tratase de las siglas de alguna cosa.

Graficaca 2.0

Hace casi veinte años, cuando tomaba mis lecciones de conducción, el profesor de la autoescuela —a la sazón, mi tío— pronunció una frase que aún me persigue. Todavía hoy, casi veinte años después, me ocurre que, inopinadamente, me abstraigo del mundo y la pondero. Y sigo sin saber por dónde agarrarla. Lo que aquel día dijo mi tío tras levantar la cabeza del Marca (y mientras yo me afanaba por aparcar en batería en un costado de la ciudad universitaria de Zaragoza) fue lo siguiente: “La quinta del Buitre le ha hecho tanto bien como mal al Real Madrid”.

Deshaucios en España y su estructura geográfica

Participo (de manera muy pasiva) en un foro de periodismo de datos de Barcelona. En él se planteó la posibilidad de desarrollar un proyecto para recopilar información sobre deshaucios y entender mejor este fenómeno.

La iniciativa partió de Carlos Alonso, Concha Catalán y Karma Peiró y, recientemente, Alberto Gonzalez Paje ha cruzado varias bases de datos (como esta, la de la población por provincias del INE, etc.) para crear el material con el que he construido el siguiente gráfico: