Números

¿Por qué el empate de la CUP es más raro de lo que parece (y de lo que yo mismo digo)?

Menos el de un presunto profesor,

La probabilidad de que 3030 votantes en la #ANECUP empaten con 1515 votos es 1 / 3029 = 0.00033014, lo que corresponde a un suceso imposible

– Mario Bilbao (@mario_bilbao) December 27, 2015

todos los análisis que he visto al respecto (1, 2, 3), incluido el mío, coinciden en señalar que la probabilidad de empate en el muy manido acto asambleario de la CUP es relativamente alta: alrededor del 1,5%. Y más todavía si se tienen en cuenta los resultados de las votaciones previas.

Empates electorales, sorteos y una inadvertida paradoja

Ayer hubo en España una asamblea en la que 3030 personas votaron sobre un cierto asunto: 1515 votaron que sí y otras tantas, que no. La cosa acabó en empate.

Una estimación (de las muchas que pueden hacerse con hipótesis de partida distintas) de la probabilidad de que tal ocurra es dbinom(1515, 2*1515, 0.5), que viene a ser 1.5%. Expresado de otra manera, solo ocurriría en uno de cada 70 congresos de tales características.

La primera víctima será la sintaxis

No seré yo quien condene el contar palabras en textos para inferir por dónde van los tiros. Lo he hecho y lo hago con frecuencia.

Pero lo cuestiono en algunas ocasiones. La principal, esos análisis sumarísimos de los programas electorales —p.e., en la campaña que acabamos de cerrar— que los comparan en términos del número de veces que se mencionan diversos términos o el número de páginas que dedican a diversos temas.

¿Por qué dicen "exponencial" cuando quieren decir...?

Hoy, al mostrar

hdd_capacity_overtime

he dicho exponencial. Pero me he corregido rápido y he advertido a mis alumnos:

  1. La gente dice exponencial cuando, en realidad, a lo sumo, quiere decir convexa. ¡Cuidado con los que toman el nombre de esa función en vano!
  2. Aunque la evolución parezca exponencial, en realidad, sabemos que no lo es. Trata de la evolución en capacidad de los discos duros y sabemos que hay límites físicos concretos. Lo que hoy nos parece exponencial, algún día revelará su verdadera naturaleza logística (o similar).

Contaminación y restricciones de tráfico en Madrid: ¿por qué no se puede ni prevenir ni "estimar"?

Aparentemente, porque así lo establece el protocolo de actuación, del ayuntamiento de la villa. Lo resume la imagen

antiestadistica

que bajé de Twitter y que me llamó la atención sobremanera. Algún gobierno municipal decidió en su día que estaba fuera de lugar tanto prevenir como estimar.

Me preocupa que dicho gobierno municipal estuviese reñido con el refranero en lo concerniente a la prevención. Pero no es el asunto, entiendo, por el que mis lectores me visitan.

El curioso caso de los suicidios en la villa de Madrid

Esta entrada es la continuación de otra casi homónima, El curioso caso de los suicidios en Madrid. Los datos de aquella ocasión eran dos cosas: raros y provinciales. Los de esta son otras dos: mucho más raros y muncipales. En efecto,

suicidios_municipio_madrid

¡Ni jarto de vino!

Y, ahora, las notas:

  1. Los datos de causa de muerte a nivel municipal no son públicos pero se pueden solicitar al INE. De hecho, es el INE la fuente primaria de los datos del gráfico.
  2. La secundaria es un documental de EL Español sobre los suicidios. Mañana comentaré por qué aparezco en sus agradecimientos, aunque tal vez alguien lo pueda adivinar hoy.

Cultura viejuna y anumerismo

Intolerable.

Abres las páginas de cultura de cualquier periódico y compruebas que los periodistas no tienen recato alguno en hablar de (incluso elogiar) obras inescrutables de pintores oscuros, géneros minoritarios, libros eruditísimos, películas aburridísimas en que no pasa un carajo, obras teatrales rarísimas con actores semidesnudos que se descuelgan del techo con un arnés, ballets soporíferos y todo tipo de burrufalla que defiene el estándar de lo que hoy en día se entiende por ser culto. ¡Carajo!

Madrid decide, propone, vota, etc.

De siempre, no sé por qué motivo, me interesaron esas cosas relacionadas con la democracia directa. En la feria del libro del año nosecuántos compré un libro al respecto (que presté y no me han devuelto). He seguido de cerca del desarrollo de plataformas como Agora y conozco a alguno de sus desarrolladores. Di guerrita en Suiza a los locales para que me explicasen pros, contras y funcionamientos de lo que allí tienen instalado. Estoy al tanto de los problemas que ha planteado la democracia directa en California (sobre lo que recomiendo esto). Etc.

El curioso caso de los suicidios en Madrid

Uno de esos descubrimientos del XIX fue que, mientras que los seres humanos tenemos (cierta) libertad de acción, en agrupaciones humanas amplias de distintos lugares y fechas existían ciertas regularidades en números tales como la tasa de suicidio.

Hoy he tenido acceso a datos que el INE no publica: número de suicidios por municipio (mayor de 10000 habitantes) y los que corresponden a la ciudad de Madrid son increíbles. No los tengo, pero sí los de la provincia (que sí que publica el INE):

La huelga del metro de Londres y sus efectos beneficiosos

En Londres hubo huelgas de metro en febrero de 2014. Eso obligó a muchos viajeros a experimentar con rutas alternativas. Usando datos de la tarjeta Oyster, que permite trazar los viajes, S. Larcom y sus coautores encontraron un hecho sorprendente: un número significativo de viajeros que probaron (por necesidad) rutas alternativas siguió usándolas después de la crisis. Especulan con que la información que los usuarios extrajeron (o se vieron obligados a extraer) durante la huelga contribuyó a mejorar el funcionamiento global de la red.