R

¿Afectó el fraude de Barclays al Libor?

Después de la entrada de ayer y de

he decidido mirar a ver qué impacto puede haber tenido el fraude de Barclays, uno de los 16 bancos que aportan datos para calcular el índice, sobre su valor diario.

El procedimiento por el que se calcula el Libor lo describí ayer. Y también indiqué de dónde descargar los datos históricos que proporciona The Guardian. Así que puedo comenzar cargando los datos en R,

Libor, líbor, Fundéu y Barclays, claro

Hace un tiempo pregunté a la Fundéu cómo traducir la expresión over the counter. Pobres, tienen mucho trabajo en esta península asperjada de anglicismos. La respuesta, sinceramente, no me sirvió de mucho: me impedía hacerme entender con mis semejantes.

Hace poco se le planteó también si escribir Euribor o euríbor. Optaron por la segunda por considerar el término como común.

Yo solo estoy de acuerdo con ellos a medias. Por un lado, existe el euríbor (nombre común y propiamente españolizado, con su tilde) que se refiere a cierto precio del dinero (o tipo de interés). Pero existe también el Euribor, que es una medida del euríbor utilizando cierto procedimiento y que, como marca registrada, no se acentúa (como tampoco se acentúan Kodak o Nasdaq).

Gráficos estadísticos y mapas con R

R

Me ha llegado noticia de un nuevo libro sobre R, Gráficos estadísticos y mapas con R recién publicado.

Los autores son Cástor Guisande y Antonio Vaamonde, ambos de la Universidad de Vigo. Y de la ficha del libro extraigo:

En este libro se presentan en primer lugar las técnicas generales para la construcción de gráficos en R, con numerosos ejemplos de aplicación que permitirán al lector utilizar las funciones básicas con soltura, y así poder sacar el mejor partido de R para la construcción de gráficos personalizados.

useR2013, en Albacete

Aunque la noticia ya se sabe desde hace algunos días (y de hecho, la conocía desde antes de que se hiciese oficialmente pública), quiero dejar constancia aquí de ella: el congreso internacional de usuarios de R del año 2013, useR2013!, tendrán lugar en Albacete, en el mes de julio.

Los interesados pueden consultar la página del congreso o seguir su cuenta en Twitter.

Quiero, por un lado agradecer a quienes han hecho posible que esto suceda y muy particularmente a Virgilio Gómez Rubio, a Emilio López Cano —que son, de entre ellos, los que conozco personalmente— su trabajo y desearles mucho éxito.

Hoy ha comenzado el curso básico de R

R

Hoy ha comenzado el curso básico de R. A Juanjo Gibaja y a mí nos ha sorprendido (muy agradablemente, por cierto) el espectacular recibimiento que ha merecido el curso: tenemos prácticamente 700 usuarios registrados.

El programa de la primera semana cubre:

El objetivo no declarado es, sin embargo, que quienes sigan el temario de esta primera semana con aprovechamiento sustituyan Excel por R a la hora de trabajar con tablas (o ficheros csv) y realizar operaciones básicas sobre ellos. ¡Porque no hay color!

Las IV Jornadas de Usuarios de R están en marcha

R

Entusiastas de R todos, regocijémonos: las IV Jornadas de Usuarios de R están en marcha. Aunque el anuncio oficial todavía no se ha hecho, estoy en condiciones de adelantar que este invierno, como viene siendo tradicional y si no se tuercen las cosas, nos veremos todos de nuevo en Barcelona.

Y… hasta ahí puedo leer.

P.D.: También es inminente el anuncio otra gran noticia para la comunidad de usuarios de R…

Hoy hablaremos de r-es.org

R

Hoy voy a hablar del portal de la Comunidad R Hispano, r-es.org. Quiero aprovechar la inusitada popularidad de mi bitácora desde que se anunció el curso básico de R para hacerlo.

Y hacerlo para invitar a todo el mundo a conocerlo, a visitarlo, a participar en él y a mejorarlo.

Porque es posible. Xavier de Pedro lo ha diseñado utilizando Tiki, un gestor documental, que brinda a la comunidad de usuarios la posibilidad, otorga el derecho y, en cierto modo, según se mire, le impone la obligación de enriquecerlo con aportaciones.

La prehistoria de R, según Patrick Burns

R

Para muchos de nosotros, R es algo del siglo XXI. Patrick Burns, sin embargo, es capaz de estirar la memoria hasta hace casi 30 años, 1984, momento en el que S, que era entonces un proyecto experimental de los laboratorios Bell, salió al mundo.

S evolucionó hacia S+ entre 1984 y 1992. Al aparecer R, la situación era aproximadamente así:

Y, de hecho, en las primeras versiones de R, el código (extraído del artículo R: Lessons Learned, Directions for the Future de Ross Ihaka) tenía esta pinta:

Curso de R gratuito no presencial

R

Hace unos diez años aprendí R por mi solo y por mi cuenta. Entoces era una rareza y no me constaba que en mi universidad hubiese nadie trabajando con él.

Diez años después, R ha cobrado tal importancia que son muchos los interesados en aprenderlo. Para subvenir a esta demanda, Juanjo Gibaja y yo hemos diseñado un curso de R básico con las siguientes características:

  • Es gratuito.
  • No da derecho a diplomas o certificados de ningún tipo.
  • No es presencial.
  • Plazas ilimitadas.
  • Está basado en el autoestudio: cada participante tendrá que leer y trabajar por su cuenta.
  • Es colaborativo: hemos desarrollado una plataforma web para que quienes sigan el curso puedan plantear preguntas y, como parte fundamental del programa, tratar de responder las de sus compañeros.
  • Está supervisado por Juanjo y yo: nos encargaremos del programa, de dar soporte de última instancia a las preguntas abiertas por los estudiantes.
  • Es genérico. Cada cual quiere aprender R por un motivo distinto: unos, para analizar encuestas; otros, por su interés en la minería de datos; algunos, para analizar series temporales,… El curso está pensado para llevar a cada cual hasta el mismo umbral de su tema de interés de forma que pueda después de él avanzar en el tema por su cuenta. Pero sin hacer especial hincapié en ningún asunto concreto.
  • El contenido estadístico será mínimo (se limitará a algo de estadística descriptiva y poco más).

Los interesados encontrarán más información en este documento.

SAP, HANA, RHANA y R

R

SAP es tal vez la mayor empresa europea de software. Aunque es principalmente conocida por sus programas de gestión empresarial, ha hecho sus pinitos en el mundo de los gestores de bases de datos con HANA. Una de sus principales peculiaridades es que almacena la información en memoria, beneficiándose, por un lado, del abaratamiento del hardware y, por el otro, de la velocidad de acceso.

Otra, de mucho más interés para quienes siguen esta bitácora, es la posibilidad de conectarlo con R. He ido recopilando varios enlaces sobre el asunto en los últimos tiempos, como