Varios

bellostamisc y una moraleja

Antier recibí un correo inesperado. Me agradecía el paquete bellostamisc, sabía de mi salida de eBay y me ofrecía trabajo en su empresa.

bellostamisc (miscelánea de funciones de Bellosta, i.e., yo) es un paquete para mi uso personal que recopilaba funciones auxiliares que usaba en eBay para distintos fines: conexiones a bases de datos, paralelización, etc. Nunca pensé que fuera a ser utilizado por nadie que no fuese yo. No obstante, lo documenté en condiciones, lo publiqué en nuestro GitHub corporativo y una vez vi que era estable, se lo sugerí a quien me vino con los problemas que con él había resuelto.

Movilidad municipal

Esto que cuento hoy es algo que, creo yo, pocos saben. Pero que han sufrido grandemente quienes hayan trabajando con datos municipales históricos: que de año en año, ocurren altas, bajas y modificaciones en esa lista que uno consideraría fija.

Aquí (y más concretamente aquí) puede consultarse la lista de las modificaciones en el mapa municipal en lo que llevamos de 2015. A través de los menús del primer enlace uno puede navegar hasta los cambios ocurridos en años anteriores.

Vuelvo a España

Al final y contra todo pronóstico, me han afectado los despidos de eBay.

Así que vuelvo a España. Pronto se me verá por Madrid. Que la primavera sea propicia para las ideas que me rondan la cabeza.

Una nota sobre pésames y jódetes: que nadie se sienta obligado a darme los primeros o pierda el tiempo cantándome los segundos. A mi edad, las dos únicas palabras que me afectarían son las de es cáncer. Lo sucedido son puros y amortizadísimos gajes del oficio.

Tres libros más, una biblioteca menos

Todos los años tengo el vicio de comprar algún libro. Aprovecho mi viaje a Zaragoza para dejarme caer por mis librerías favoritas (o las que quedan de ellas) y llevarme algo a casa.

Este año he sido perezoso. En lugar de acudir a la Librería General, he dado un paseo por libgen.org. He descargado tres libros que tenía en mi lista de pendientes:

Creo que puedo recomendarlos todos, aunque no he terminado ninguno.

R Markdown a la Tufte

El Sr. Tufte debiera ser un conocido de los habituales de estas páginas. Los desavisados siempre pueden ponerse al día aquí.

El Sr. Tufte escribe libros. Los escribe, los edita, los publica y creo que hasta los vende él solo. No puede ser de otra manera. Mensaje, texto, tipografía, maquetación, gráficos, los elementos todos de sus libros, en cada una de sus páginas, están combinados y medidos hasta el menor de los detalles. Defiende que los elementos gráficos forman parte consustancial del mensaje. Nada de referirse a la figura 7.18 que puede estar dos páginas más allá. Los gráficos tienen que estar cocolocados a la discusión. Etc.

Dualidad en la práctica: lecciones de la guerra fría

Uno de los conceptos más lábiles y menos aprehensibles que he encontrado en los libros desde mis tiempos de primero de carrera es el de la dualidad. El caso histórico que traigo hoy a estas páginas os ayudará a desabstraerlo. O, en el peor de los casos, os entretendrá.

En 1930, el Ministerio de Transportes de la Unión Soviética publicó un libro sobre planificación ferroviaria en el que colaboró A.N. Tolstoi estudiando un problema de optimización. En la URSS había factorías, ciudades, minas, etc. y ferrocarriles que los unían. Tolstoi calculó la capacidad máxima de la red ferroviaria y su funcionamiento óptimo.

Españoles heterodoxos (¿outliers patrios?)

Esta pretendía ser una entrada seria que guardaba en recocina desde aquella mala hora en que me pregunté qué había hecho el CSIC por mí. Pero salió bufa. A pesar de eso, acabó entroncando con dos de mis otras aficiones: las vidas y costumbres de los españoles heterodoxos y los fenómenos que suceden a muchas sigmas de las medias.

Fue en este punto,

patentes

donde comenzaron a desviarse (o divertirse, en sentido etimológico) mis pesquisas. La anterior captura está extraída de la memoria anual de 2013 de la Oficina Española de Patentes y Marcas. Y, por si alguien no lo ha advertido, en la lista figuran dos señores con más patentes que cualquier universidad española.

Análisis discriminante a la Ortega y Gasset

Los eventos que han sucedido en los últimos días en España (y los que habrán de acontecer muy pronto) me han traído a la memoria y me han urgido a reproducir un breve escrito de Ortega. Pensado para su lectura por los niños españoles —que, se ve, no le hicieron mucho caso— y datado en 1928, es necesario como nunca para los adultos de hoy.

El porvenir de España depende enteramente de vosotros los niños españoles. Y dentro de vosotros, niños españoles, depende enteramente de que aprendáis o no aprendáis una cosa. ¿Sabéis cuál? Esto que habéis de aprender y cultivar en vosotros exquisitamente, niños españoles, es lo que en mayor grado faltaba a nuestros padres y nuestros abuelos. ¿Sabéis qué es? ¡Ah!, una cosa que parece muy sencilla. Esta: distinguir entre personas.

La aspiradora acosadora

Sufro acoso por parte de una aspiradora de mano azul. Allá donde me dirijo, me la encuentro: en el periódico, en un blog de estadística,… ¡en todas partes! Quiere que la compre. Y es inasequible al desaliento.

aspiradora_mano

Me interesé por el producto en cuestión porque alguien me comentó que la había comprado en eBay pero que la recibió en una caja de Amazon. Algún arbitrajista vio alguna diferencia de precios y vendió en un sitio lo que compraba en el otro. Es un fenómeno tan frecuente que tiene nombre: drop selling.

Watson, no es nada elemental

Hay días en que uno no es que no tenga de qué escribir sino que la cabeza, después de tanto perseguir punteros en C y pastorear hordas de esclavos de Spark, ya no le da. Para ocasiones como esta de hoy guardo en un directorio una serie de artículos que recomendar. Hoy toca Building Watson: An Overview of the DeepQA Project.

Si no sabes qué es Watson, mira esto. Si lo sabes, el artículo anterior te ayudará a desmitificarlo por un lado y a admirarlo, por el otro, tanto o más que esto.