Herramientas para ETLs en memoria

[Antes de nada, un aviso: léase la fecha de publicación de esta entrada. Es fácil estés visitándola en algún momento futuro en el que ya esté más que caduca.] Soy muy partidario de las ETL en memoria. Cada vez es menos necesario utilizar herramientas específicas (SQL, servidores especializados, Spark, etc.) para preprocesar datos. Casi todo cabe ya en memoria y existen herramientas (hoy me concentraré en R y Python, que son las que conozco) que permiten realizar manipulaciones que hace 20 años habrían resultado impensables.

Perder ganando (o a la inversa)

Partes con un capital de 100 euros y te ofrecen un juego: se tira una moneda al aire y si sale cara, tu capital se multiplica por 1.5 (te dan 50 euros); pero si sale cruz, te quedas con el 60% de él (pierdes 40 euros). El juego tiene un valor esperado de $5$ ($= .5 \times 50 - .5 \times 40$) por lo que, bajo cierto punto de vista, merece la pena apostar.

Errores en cierto tipo de encuestas

En las encuestas a las que estamos acostumbrados se le pregunta a la gente cosas del tipo: ¿tiene Vd. perro? Luego, las respuestas se tabulan, etc. y se publican los resultados. Pero en otras —por ejemplo, en la Encuesta de percepción de la ciencia y la tecnología en España— se preguntan cosas como: ¿vivieron los primeros humanos al mismo tiempo que los dinosaurios? Y allí no se trata de averiguar qué es lo que responde la gente sino, más bien, cuánta gente sabe la respuesta.

Un ejemplo de regresión con pérdidas asimétricas

En los libros de texto, imperan las funciones de pérdida simétricas, como el RMSE o el MAE. Pero hay casos —muchos, de hecho, en la práctica— en que las pérdidas son asimétricas: es más oneroso pasarse, p.e., que no llegar. En esta entrada voy a analizar un ejemplo motivado por el siguiente tuit: El resumen de lo que sigue es el siguiente: Voy a bajar datos de producción y consumo eléctrico de REE.

Un problema no tan simple de probabilidades resuelto usando frecuencias naturales

El otro día se propuso un problema de probabilidad sencillo en su planteamiento aunque de solución no trivial (véase el planteamiento y una solución) que tenía como intención original poner a prueba las intuiciones de las probabilidades de eventos. El problema se enuncia así: Una pequeñísima proporción de recién nacidos tienen cierto rasgo (genético). Se realizan dos pruebas, A y B, para detectarlo. Sin embargo, las pruebas no son muy precisas:

TF-IDF

Imaginemos que queremos categorizar textos (i.e., poder decir algo así como: el texto 1434 trata de biología). Una manera de afrontar el problema, no la única, es contar palabras (o más en general, términos: piénsese en bigramas, trigramas, etc.). Qué es Por fijar ideas, pensemos en textos sobre economía (sí, porque voy a referirme a parte del análisis de los textos del blog nadaesgratis.es al que ya me referí aquí).

npl(nadaesgratis.es): el subproducto

Estos días me he entretenido repasando el estado del arte en NLP y otras tecnologías que hace un tiempo no toco y que, la verdad sea dicha, cambian —muy a mejor— una barbaridad. A tal fin, descargué al disco duro el texto de todas las entradas de un blog que leía en tiempos, nadaesgratis.es —unas 4388 entradas, menos unas 30 que ya no existen, a lo largo de 13 años y que vienen a ocupar, en texto no comprimido, como treinta quijotes, unos 33 MB— para mis pruebas.

El hueco térmico: una caracterización vía kmeans

El hueco térmico es una variable aleatoria que representa la necesidad de utilizar energía térmica tradicional y no renovable para abastecer el mercado eléctrico. Tiene dos fuentes principales de variabilidad: La variabilidad de la demanda. La variabilidad de las fuentes de energía renovable. [Una pequeña digresión: cuando $Y = X_1 + X_2$, la varianza de $Y$ depende de las de $X_i$ y de su correlación. Si son independientes, es la suma de las dos; si están negativamente correladas, la de $Y$ es inferior a la suma; etc.

Una crítica a una crítica de MoMo

[Hoy puede que acabe escribiendo algo que lo que pasado un tiempo tal vez no me sienta muy orgulloso. Sospecho que puedo llegar a ser injusto. Pero dejaría de ser yo si me abstuviese de publicar lo que sigue.] Hoy me he desayunado con el artículo ¿Cómo se miden las muertes causadas por el calor? El MoMo estima el exceso de muertes atribuibles al exceso de temperaturas, no es un registro aparecido en Maldita.

"Scorings" para evaluar predicciones expresadas en términos de CIs

Ya he escrito bastante sobre scorings y métodos de evaluación de predicciones, particularmente las expresadas en términos probabilísticos. Los casos más habituales de estas últimas son el binario (en el que la predicción es una probabilidad en $[0,1]$) y el continuo en el que la predicción es una distribución de probabilidad. Pero sucede en ocasiones que el predictor viene expresado por un intervalo de confianza (o varios, con niveles de significancia distintos).

Medidas de similitud entre distribuciones

Por motivos que quedarán claros en entradas futuras, he estado investigando sobre medidas de proximidad entre distribuciones de probabilidad. En mi caso concreto, además, multidimensionales (y de dimensión alta, en $R^N$, con $N$ del orden de docenas o centenas). Supongamos que tenemos dos variables aleatorias $X, Y \in R^N$ y queremos ver estudiar en qué medida son próximas sus distribuciones. Idealmente, además, utilizando un método que pueda utilizarse a través de muestras de dichas variables.

El estilo es la coocurrencia de patrones

[Aquí, entre otras cosas, se abunda una serie de tres que realicé hace seis años sobre el asunto y que puede consultarse aquí.] Esta entrada trata sobre cómo se puede caracterizar en términos matemáticos, medir y, en última instancia, operar sobre un concepto tal lábil como lo es el del estilo (o textura) de una imagen. Por ejemplo, lo que caracteriza a una pintura negra de Goya, un primer plano de un plato de macarrones o una viñeta de un cómic de Mortadelo.

L-momentos: en busca de la intuición

Existen esquinitas de la estadística con las que uno solo tropieza cuando su práctica lo expone a sus aplicaciones menos habituales. Estos días ha sido el asunto de los l-momentos. En esta entrada exploro la intuición acerca del concepto —porque uno no la hallará ni aquí ni en ninguno de los artículos que he consultado al respecto— y, más en general, el interés que pueda tener fuera del ámbito en el que los he encontrado.