Mortalidad y domingos

Es sabido que nacen menos niños en domingo, efecto, parece de la planificación de partos. Tengo cierto indicio, que voy a ver cuándo (y si) puedo corroborar, de que también hay menos fallecimientos. Mírese

que es una gráfica de mortalidad diaria en España y en la que, contumazmente, los días 2 de junio (domingo), 9 de junio (domingo) y 16 de junio (domingo), las observaciones quieren salirse de las bandas que para que no trotaran libérrimamente por el plano cartesiano construyó el bueno de Monsieur Poisson.

Modelización de retrasos: una aplicación del análisis de supervivencia

En vigilancia epidemiológica contamos eventos (p.e., muertes o casos de determinadas enfermedades). Lo que pasa es que el caso ocurrido en el día 0 puede notificarse con un retraso de 1, 2, 3… o incluso más días. En algunas aplicaciones, incluso semanas.

¿Cómo estimar el número de casos ocurridos el día 0 el día, p.e., 5?

Se puede aplicar el análisis de la supervivencia donde el evento muerte se reinterpreta como notificación. El el día 0 todos los sujetos están vivos y, poco a poco, van cayendo. Como en los consabidos modelos/gráficos de Kaplan-Meier,

Aprender deprisa, aprender despacio

Aviso: hoy incursiono en el minado campo de la sicología pop. Seguramente todo lo que escriba sea mentira, esté superadísimo o las dos cosas a la vez.

La entrada debe y bebe de un libro archiconocido. Si no lo has leído, no sé a qué esperas.

La entrada está motivada por otro libro que estoy leyendo, The Case Against Education, del que sospecho:

  • que dice la verdad en cada párrafo
  • para armar un argumento global falso.

Allá voy.

Optimización: dos escuelas y una pregunta

Dependiendo de con quién hables, la optimización (de funciones) es un problema fácil o difícil.

Si hablas con matemáticos y gente de la escuela de optim y derivados (BFGS y todas esas cosas), te contarán una historia de terror.

Si hablas con otro tipo de gente, la de los que opinan que el gradiente es un tobogán que te conduce amenamente al óptimo, el de la optimización no alcanza siquiera talla de problema.

Nota para mí: usar flextable, usar flextable

R

De aquí a cuando lo tenga que usar realmente, seguro que me olvido. Así que retomo el uso original de este blog, que era el de dejarme notas a mí mismo y apunto: usa [flextable`](https://cran.r-project.org/package=flextable).

¿Y por qué?, me preguntaré a mí mismo dentro de unos días. Pues por cosas como esta:

(Claro está, salvo que alguien tenga a bien proponer una alternativa mejor).

¿Existiría (la cosa de la que voy a hablar)? Lo veo muy poco probable

, extraído de Verbal probabilities: Very likely to be somewhat more confusing than numbers, creo que es ya cultura general.

Pero me pregunto (y pregunto a mis lectores) si existirá algo parecido para el español. Que incluya, claro, expresiones del tipo “muy improbable”, etc. pero que se extienda también a otros métodos (que es la parte más interesante) de manifestar incertidumbre, como el uso del condicional (el PP recuperaría la alcaldía…) y otros que pueda haber.

Bayes no había previsto esto

Muestreo. Se trata de seleccionar unas unidades experimentales (proceso caro) y tratar de estimar una proporción (p.e.) en la población total.

Existen técnicas para estimar el valor N mínimo para garantizar cierto margen de error. Pero dichas técnicas requieren conocer (algo d-) el resultado del experimento para estimar N (p.e. una estimación de la proporción que cabe esperar).

Circulus in demonstrando.

Bayes. Ve examinando unidades y actualiza tus intervalos de credibilidad hasta que tengan la anchura solicitada.

Rebelarse vende

Tales son las circunstancias de los tiempos que nos ha tocado vivir que muchos de quienes trabajamos en ciencia de datos, querámoslo o no, nos dedicamos a vender cachivaches. De ahí que recomiende la lectura de

un librito con muchas posibles interpretaciones pero que da en el clavo en muchas. O tal opino yo.

Nota: muchas cosas han cambiado desde que se publicó. No sé si es bueno leer esto antes o después que el libro.

Más sobre la paradoja de Berkson

  • a: eres listo
  • b: has estudiao
  • c: la nota del examen

Se supone que a y b son independientes. Pero conocido c, dejan de serlo (saber que eres listo y que has suspendido nos dice que…).

Esto no es exactamente pero se parece a (o, más bien, es un caso que generaliza) la llamada Paradoja de Bergson, de la que hablé hace unos años.

¿Informática o matemáticas? Una pregunta muy mal formulada

es el tuit que lo comenzó todo. Hay más sobre su impacto aquí. No voy a comentarlo.

Sí que diré que la pregunta está mal formulada. Y muchas de las respuestas y comentarios que he visto, muchos de ellos de gente que conozco, han entrado al trapo sin percatarse de que, de algún modo, contiene una petición de principio.

Mi infraestructura para Python

Resumen:

  • He decidido usar RStudio como IDE para Python. RStudio no es el mejor IDE para desarrollar, pero es incomparablemente mejor que cualquier otro IDE para explorar, etc. Funciona muy bien y solo puede mejorar.
  • He decidido pasar de Jupyter. Los notebooks valen para lo que valen, pero no para lo que hago. En caso de necesidad, uso Rmarkdown con bloques de Python. De nuevo, funcionan muy bien y solo pueden mejorar.
  • Finalmente, he decidido pasar de Anaconda. Tiene incompatibilidades con RStudio. Particularmente, cuando los módulos de Python tratan de cargar shared libraries. Los módulos de Anaconda tienen el vicio de buscarlos dentro del directorio de instalación, pero al lanzar el intérprete de Python a través de reticulate, en Linux parece que los busca en el sistema (por debajo de /usr/lib y similares). Y todo se rompe mucho. Mucho y muy, muy feo.

Así que uso los Python (3.7 cuando puedo, otras versiones cuando me obligan) del sistema. Pero la instalación del sistema es mínima. He creado varios environments ad hoc (y dentro de un directorio ad hoc para ellos) y obigo a reticulate a usarlos (vía use_virtualenv()) según conveniencia. En ellos tengo todas las dependencias (de numpy para arriba).

Causalidad. Atribución. Madrid Central.

Si hay algo inaprensible, es la causalidad. No la que entiende Maripili, claro, sino esta. Pero vivimos en tiempos de tremendamente polémicas y presuntamente potentísimas y causas eficientes. Verbigracia, la desigualdad… y Madrid Central:

Argumentas en términos causales cuando esperas que te lea Maripili. Entre gente seria solemos hablar más bien de atribución. Lo de la atribución consiste en tratar de repartir un efecto entre posibles causas potenciales. Como típicamente no hay criterio definitivo, en la práctica funciona así: