Ciencia

Lotería y elecciones: se non è vero...

Incumbent politicians tend to receive more votes when economic conditions are good. In this paper we explore the source of this correlation, exploiting the exceptional evidence provided by the Spanish Christmas Lottery. Because winning tickets are typically sold by one lottery outlet, winners tend to be geographically clustered. This allows us to study the impact of exogenous good economic conditions on voting behavior. We find that incumbents receive significantly more votes in winning provinces.

"Mi argumento no era científico, sino empírico"

En El triunfo de los descerebrados escribe Javier Cercas una frase que le vale no tanto la fama como una mención veraniega en mis páginas. Es la que titula la entrada y que no voy a comentar más. No habría seguido leyendo de no haber advertido que el asunto es material de blog, en esta época en la que tan corto ando de motivos, y me habría perdido otro parrafito,

Queríamos desentrañar los misterios de las partículas subatómicas y obtuvimos una app para las carreras de caballos

La versión larga, en inglés y capada para quienes tengáis bloquador de publicidad es esta. La versión abreviada para el hombre ocupado de hoy en día (y con mis comentarios) es: Un tipo con mucha vocación estudia física y acaba en el CERN Trabaja en lo de la partícula de Higgs y obtiene peor de los resultados posibles: la partícula existe tal cual predecía la teoría Lo de la particulita queda ahí porque, desafortunadamente, no hay nada más que rascar Se acaban las subvenciones, las becas, etc.

La ciencia: dos puntos de vista

La escala de grises media entre un blanco y un negro, las dos posturas frecuentemente identificables que expongo. Postura uno: ciencia como fin en sí mismo. Los científicos reclaman a través de un bucle burocrático recursos a las clases productivas. Si alguien levanta la ceja alegan eso de que sin ciencia no hay futuro y de preguntárseles por evidencias del impacto social de su quehacer responden, a lo más, con evidencia anecdótica.

Respuestas distintas, ¿a la misma pregunta?

Hará ya un par de años, un señor muy importante divulgaba en su bitácora los resultados de un estudio relativo a la educación en España que acababa de publicar. Dedicaba una pequeña parte de la entrada a cuestiones metodológicas y el resto a cuestiones normativas: dado que he encontrado esto y aquello con un p-valor de tal, no otro remedio queda que aplicar todas estas medidas que aquí enumero, era el resumen de todo.

¿Qué ha hecho el CSIC por mí?

Reconozco que, al hablar del CSIC el otro día, tendí el trapo. Alguien entró a él en los comentarios y acabé escribiendo algo que vengo rumiando últimamente pero que me daba pereza poner en negro sobre blanco. Lo reproduzco aquí (a petición de una atenta lectora) sin corregir ni los anacolutos: Pues sí, dediqué más de 5 minutos, bastantes más, a navegar por las memorias del CSIC. Y me consta que en el CSIC se han publicado artículos, libros, etc.

Causalidad y método científico en El País

A raíz de la concesión del último (mal llamado) premio Nobel de Economía, han aparecido publicados en el diario El País el artículo Un premio al método científico de Ramón Marimón y el reportaje Causa y efecto en la economía, sorprendentes ambos tanto por el título como por el contenido. Creo que bien merecen el protoanálisis que sigue. ¿Premio al método científico? Hombre, ¡que estamos hablando del premio Nobel! Además, si esta vez han premiado al método científico… ¿qué fueron los anteriores laureados?

Publica o perece

Quienes trabajamos circunstancianmente para investigadores heredamos parte de esa presión que sufren para publicar a toda costa so pena de perecer académicamente. Esa presión introduce en demasiadas ocasiones los sesgos, desviaciones con respecto a la ortodoxia metodológica, etc., cuyos excesos ha generado una creciente ola de escepticismo frente a los resultados que aparecen en la literatura, tal y como comentábamos el otro día en estas páginas. Esta entrada —continuación de la anterior y abrebocas para otra que estoy preparando sobre el mismo tema— quiero presentar a mis lectores unos cuantos sucesos famosos que ilustran un fenómeno tal vez poco conocido del gran público: casos en los que los resultados científicos resultan falsos no por defectos metodológicos, no por sesgos involuntarios sino por dolo.

¿Casi todos los resultados científicos que se publican son falsos?

La falsabilidad es una exigencia de la ciencia que la distinguen, por ejemplo, de la seudociencia. Todo enunciado de valor científico tiene que ser potencialmente refutable. Los resultados científicos, de alguna manera, no son tanto ciertos como refutables y no refutados. El trabajo de los científicos consiste en dar con enunciados refutables lo más difíciles posible de refutar. Piénsese en la ley de gravitación universal de Newton: sin ser cierta, estuvo en pie durante siglos.