Datos Públicos

Protección de los datos de los muertos

Me toca lidiar con datos relativos a muertos. No de muertos hace mil años, o quinientos, o de las guerras carlistas, sino, casi, casi con muertos de cadáver caliente y viuda con mocos.

He aquí la (¿aparente?) aporía.

Por un lado, sábese que la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos (en adelante, LOPD), no es de aplicación a las personas fallecidas. Pero, por otro:

  • La Agencia Tributaria ni ha publicado ni es fácil que publique las declaraciones de la renta del finado Sr. Botín.
  • Gmail no deja meter la nariz en los correos de finados.
  • El INE anonimiza los microdatos públicos de defunciones y excluye la causa de muerte.
  • El registro civil no publica las actas de nacimiento, matrimonio, defunción, etc. de los fallecidos.
  • Etc.

A lo más, la actual LOPD (veamos qué nos trae la siguiente) permite que los herederos comuniquen (pero en plan solicitud, no en plan ejercicio de un derecho) su interés en la eliminación de registros de sus familiares difuntos que obren en poder de empresas y organismos.

Simpson, de nuevo: ahora con la mortalidad

La tasa de mortalidad ha crecido sustancialmente en los dos últimos años (tres, de hecho: el INE no publica datos para el 2017 todavía, pero yo los he y fe doy):

Sin embargo, la tasa de mortalidad para cada cohorte de edad decrece. Muestro las de las cohortes de edades múltiplas de cinco:

De nuevo, Simpson.

Nota: las cifras vienen expresadas en defunciones por cada 1000 habitantes. Los datos salen de aquí.

Bus al norte, bus al sur

El día 2017-09-20 hubo gente que tomó el autobús en Madrid. Se montó en una determinada parada y la siguiente estaba situada o bien al norte o bien al sur de la anterior.

He contado, por horas, cuánta gente viajó en ese primer tramo, hacia el norte y quién lo hizo hacia el sur y he obtenido

que es —al contrario de los resultados presuntamente basados en datos pero, en el fondo ideológicamente sesgados con los que nos quieren tan frecuentemente vender motos— totalmente compatible con lo que todos los que nos movemos por Madrid sabemos.

¿Alguien sabe por qué es tan pequeño este número?

Hay una cifra que me intriga. Ya hablé sobre ella hace años.

Buscando el otro día (infructosísimamente) información sobre la renta (y su distribución) de los autónomos, volví a encontrármela actualizada:

En resumen: el en 2015, 3.5 millones de empresarios y autónomos declararon ingresos netos (descontando gastos) de poco más de 8000 euros por barba.

Hipótesis que barajo:

  • Que ese número no signifique lo que y pienso que significa.
  • Que en el denominador hay autónomos inactivos, autónomos a tiempo ultraparcial, autónomos que se dieron de alta un ratico para cobrar una factura pírrica, etc.
  • Que alguien que ni es autónomo ni lo ha sido; que ni ha creado un puesto de trabajo ni es probable que lo cree nunca (ni siquiera para sí mismo) escribirá un comentario que contenga la palabra fraude rodeado del habitual blablablá.

Vaya, vaya, vaya... (Y, ¿hay motivo para retractar?)

Hablé de los suicidios en España y de lo sospechosos que resultaban los números del INE. Ni harto de vino, decía aquí y aquí.

Ahora, resulta que alguien ha echado un vistazo en profundidad al asunto. Y eso, que las cifras del INE son bazofia.

Y ahora, ¿qué se hará de todos esos artículos que relacionaban crisis con tasas de suicidio (como, p.e., este)? ¿Deberían retractarlos sus autores?

La AEMET ha muerto, ¡larga vida a la NOAA!

El otro día, buscando datos meteorológicos (históricos, por día) de Madrid, reconstaté que la AEMET cobra por el acceso. Están en su derecho. Igual que lo están los que no se duchan y huelen a perrete chico en el metro.

Pero los mismos datos se pueden bajar gratis de la NOAA.

Así, a la AEMET, que le den; que haga lo que le venga en gana en su soledad detrás de esa pasarela de pago que tan innecesario es atravesar.

Me siento mal porque han sido muy majos conmigo y ahora no sé qué hacer con lo que me han mandado

Recibo esto en mi correo electrónico:

RESOLUCIÓN DE LA GERENTE DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE LA VIVIENDA Y SUELO DE MADRID S.A. POR LA QUE SE ADMITE PARCIALMENTE LA SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN EL EXPEDIENTE NÚM. 213/2017/00294

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- Con fecha de entrada en el registro del Ayuntamiento de Madrid 16 de abril de 2017 y núm. de anotación 2017/0367535, se ha recibido solicitud formulada al amparo de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (LTAIP en adelante) por D Carlos Javier Gil Bellosta en la que solicita:

Avisos recibidos, avisos resueltos y la creciente suma acumulada

El ayuntamiento de Madrid publica información (desde 2015) de los avisos recibidos por los ciudadanos a través de los distintos canales puestos a su disposición (010, LineaMadrid, la app, etc.).

He bajado los datos y he pintado

que es la suma acumulada de la diferencia entre los avisos entrantes y los resueltos día a día usando

library(data.table)
library(xts)

recibidos <- rbindlist(lapply(dir(pattern = "recibi"), fread))
resueltos <- rbindlist(lapply(dir(pattern = "resu"), fread))

recibidos.fecha <- recibidos[, .(n.recibidos = .N), by = "FECHA_DE_RECEPCION"]
resueltos.fecha <- resueltos[, .(n.resueltos = .N), by = "FECHA_DE_RECEPCION"]

ambos <- merge(recibidos.fecha, resueltos.fecha)

ambos$fecha <- as.Date(ambos$FECHA_DE_RECEPCION, format = "%d/%m/%Y")
ambos$FECHA_DE_RECEPCION <- NULL

ambos <- ambos[order(ambos$fecha),]
ambos$pendientes <- cumsum(ambos$n.recibidos - ambos$n.resueltos)

tmp <- xts(ambos$pendientes, order.by = ambos$fecha)
plot(tmp, main = "Avisos pendientes en Avisa Madrid (010, etc.)" ,
        ylab = "cola de pendientes")

Comentarios:

Barómetros del CIS con R

El CIS realiza barómetros todos los meses menos uno. Pasado un tiempo (es octubre y el último publicado es de julio) coloca los microdatos en su banco de datos.

Aparte de ficheros .pdf que lo explican todo (pero que no dejan de ser .pdf), publica dos ficheros. Uno de datos en ancho fijo (prefijo DA) y otro con código SPSS (prefijo ES) con los consabidos (¿lo son? ¡felicidades si no!) encabezados DATA LIST, VARIABLE LABELS, VALUE LABELS, y MISSING VALUES.

Evolución histórica de la deuda del ayuntamiento de Madrid

Una de las cosas de las que me acuerdo de cuando leía es un parrafito de Mi idolatrado hijo Sisí en el que Delibes ponía en la boca no sé si de alguno de sus protagonistas o del narrador en el que se daba cuenta de la anormalidad histórica que supuso el tiempo de la II República: de repente, la gente hacía cosas que nunca había hecho y que nunca había vuelto a hacer: hablar a todas horas y con todo el mundo de política. La política entraba en los círculos de amigos, en la sobremesa de las familias, etc.