Estadística Pública

Teruel, Orense, Palencia... y adenoidectomías

Quien haya recorrido Teruel, Orense, Palencia, la zona de Almadén y otras partes del interior de España abandonadas a su suerte desde hace siglos no habrá visto demasiado crío. Me acabo de enterar que a lo que se conoce como operar de vegetaciones recibe el nombre de adenoidectomía. Y he visto el mapa

en Nada es Gratis.

Me ha dado por pensar si los autores (del gráfico) estuvieron atentos a mi bitácora cuando escribí esto.

La media, la mediana y el Bundesbank

El Banco Central Europeo publicó un estudio sobre la riqueza de los hogares europeos en abril de 2013. A partir de él, el Bundesbank publicó otro informe que subrayaba las diferencias en riqueza entre los hogares alemanes y, supongo que entre otros, los españoles.

El informe de BCE recogía la media y la mediana del patrimonio de los hogares por países (junto con otras variables adicionales, como la renta, el nivel de endeudamiento, etc.). Obviamente, las medias son superiores a las medianas en prácticamente todas esas variables. El Bundesbank, en su informe, omitía las medias y presentaba únicamente las medianas, magnitudes que contribuían a subrayar una presunta pobreza relativa de los hogares alemanes respecto a los españoles.

Todo lo que Vd. siempre quiso saber sobre la EPA (etc.)

¿A quién considera la EPA con trabajo?

Esencialmente, a aquellas _personas que durante la semana de referencia hayan trabajado, incluso de forma esporádica u ocasional, al menos una hora a cambio de un sueldo, salario u otra forma de retribución conexa, en metálico o en especie. _

También se suman a la lista aquellas personas que, aunque no hayan trabajado durante esa semana, mantengan un estrecho vínculo con su puesto de trabajo (por ejemplo, porque están de vacaciones o disfrutan de una baja médica).

Demanda y uso de gobierno abierto en España

Traigo a la consideración de mis lectores el Estudio de demanda y uso de gobierno abierto en España que con fecha de primeros de este año ha realizado el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y otros asuntos afines.

Aborda, dice, las siguientes cuestiones que copio:

  • La visión de la ciudadanía sobre la Administración Pública
  • La valoración que hace de los servicios públicos.
  • El uso de la Administración Electrónica.
  • La importancia que concede a las actuaciones en materia de transparencia, participación y colaboración.
  • Las demandas más relevantes sobre transparencia y participación.

Los principales resultados que dice encontrar son:

Estadísticas oficiales alternativas

Me reconozco entusiasta de la heterodoxia. Allá donde hay comunión de pensamiento, siento la necesidad imperativa de abrir las ventanas y orear el ambiente. Y en pocos ámbitos la hay menos que en el de las estadísticas oficiales, que se toman como trasunto mismo de la realidad que aspiran a medir.

Por eso traigo a estas páginas la mención a Shadow Government Statistics, un portal que proporciona medidas alternativas de las principales magnitudes macroeconómicas (de los EE.UU.). Su autor, Walter J. Williams, ilustra así de descriptivamente su desencanto con las cifras oficiales:

Voy a partir una lanza a favor de Rosell a cuenta de la EPA

Voy a partir una lanza a favor de Rosell. Aunque algún colega luego me quiera fusilar. Espero que lo podamos discutir todo luego amigablemente sea acá o en otros foros igualmente civilizados.

Las encuestas tienen algo de mágico. Parecen una versión revivida de los antiguos oráculos. No deja de sorprender que sea posible conocer la opinión de millones de personas preguntando a un par de miles de ellas, ¿verdad?

Además, los resultados de muchas encuestas se agotan en sí mismos: qué porcentaje de la gente opina esto o lo otro. Y no tienen mayor trascendencia. Ni existe un patrón contra el que medir en qué medida yerran. A lo más, una escueta ficha técnica ex-ante.

Anonimidad en ficheros de microdatos: un estudio en el contexto español

Estos días ha salido publicado un artículo mío, Microdata and k-anonymity: a quantitative approach in the Spanish context en la Revista BEIO. Trata de algunos temas de los que ya nos hemos ocupado antes en estas páginas: la anonimidad que cabe esperar en ficheros de microdatos. Y, en este caso, cuando hacen referencia a personas que viven en España.

Supongamos que se hacen públicos unos ficheros de datos en los que se han eliminado los identificadores (nombre, DNI, etc.) pero muestra ciertos datos de individuos (población de residencia, fecha de nacimiento, sexo, etc.) y otros datos (enfermedades padecidas, si ha estado en la cárcel, etc.). Es posible que haya invidiuos únicos en el fichero, es decir, que exista solo uno con esos atributos. Eso los hace reidentificables. Por ejemplo, es probable que en Ólvega (provincia de Soria) solo resida una señora nacida en una fecha determinada de los años cincuenta.

Casi un ejemplo perfecto

Hoy, el INE, casi nos ha regalado un ejemplo perfecto de la paradoja de Simpson en la nota de prensa de las Pruebas de Acceso a la Universidad.

En efecto, según la tabla

el porcentaje de hombres aprobados superó al de mujeres en cada categoría (excepto en la muy pequeña de mayores de 45 años). Pero, sin embargo, el porcentaje de aprobados entre las mujeres supera (aunque por la mínina) al de los hombres.