Estadística

Los resultados preliminares del experimento finlandés de la renta básica apestan a...

Por si alguien acaba de despertar después de un coma de tres o más años de duración, lo del experimento finlandés de la renta básica y un somero análisis (junto con una serie de conclusiones extravagantes) está descrito aquí.

En resumen, el experimento terminó y se ha redactado un informe preliminar de los resultados (que avisa por todos los lados de que no sirven para nada y que hay que esperar a los definitivos) basados en entrevistas telefónicas (con una tasa de respuesta muy baja) a los beneficiarios del plan (y a unos cuantos que no lo son y que conforman un grupo de control).

Sic "scientia" facta est

Hoy escribo brevemente para comentar una herramienta con la que ayudar a pretendidos investigadores a hacer ciencia. Las instrucciones están aquí y la herramienta con la que entrenarse, aquí.

¡Feliz contribución a ese futuro que sin ciencia dizque no será!

Fui a Costa Rica y volví convencido de que el Índice Goblal de Felicidad es una basura

Hace unos años se oyó un runrún en pro de sustituir el PIB por un índice alternativo con el que comparar el desempeño de los países (más, p.e., aquí).

En el Índice Global de Felicidad, una de las alternativas propuestas que coordina la ONU, Costa Rica tiende a ocupar niveles altos (el 13 este año, acompañando a países tales como Austria, Irlanda o Alemania), mientras que España se encuentra en el puesto 36, por debajo de Malasia y un pelín de gato por encima de Colombia (sí, Colombia).

Charla: predicciones y decisiones, más allá de los errores cuadráticos

El próximo 29 de noviembre (de 2018) de febrero daré una charla dentro del ciclo de Data Konferences de Kschool.

Para la mía han creado el siguiente cartelito:

El resumen que preparé es:

Se hace ciencia de datos para tomar decisiones. Las predicciones, mejores o peores, alimentan procesos de decisión (p.e., ¿se concede este préstamo?). Sin embargo, existe una brecha enorme (en términos de equipos responsables y de comunicación entre ambos) entre quienes construyen los procesos predictivos y quienes toman las decisiones finales. A falta de mejor criterio, los científicos de datos utilizan funciones de pérdida genéricas (p.e., el RMSE) y prestan una atención excesiva a la estimación puntual. Ambas son decisiones subóptimas. Integrar el proceso predictivo en el de toma de decisiones conduciría de forma natural a la adopción de funciones de pérdida distintas y a prestar mucha menos atención al hecho de acertar con las predicciones y más a la idoneidad de las decisiones.

Colinealidad y posterioris

En esta entrada voy a crear un conjunto de datos donde dos variables tienen una correlación muy alta, ajustar un modelo de regresión y obtener la siguiente representación de la distribución a posteriori de los coeficientes,

donde se aprecia el efecto de la correlación entre x1 y x2.

El código,

library(mvtnorm)
library(rstan)
library(psych)

n <- 100
corr_coef <- .9

x <- rmvnorm(n, c(0, 0),
  sigma = matrix(c(1, corr_coef, corr_coef, 1), 2, 2))
plot(x)

x1 <- x[,1]
x2 <- x[,2]
x3 <- runif(n) - 0.5

y <- 1 + .4 * x1 - .2 * x2 + .1 * x3 + rnorm(n, 0, .1)

summary(lm(y ~ x1 + x2 + x3))

stan_code <- "
data {
  int N;
  vector[N] y;
  vector[N] x1;
  vector[N] x2;
  vector[N] x3;
}
parameters {
  real a;
  real a1;
  real a2;
  real a3;
  real sigma;
}

model {
  a ~ cauchy(0,10);
  a1 ~ cauchy(0,2.5);
  a2 ~ cauchy(0,2.5);
  a3 ~ cauchy(0,2.5);

  y ~ normal(a + a1 * x1 + a2 * x2 + a3 * x3, sigma);
}"


datos_stan <- list(
    N = n,
    y = y,
    x1 = x1,
    x2 = x2,
    x3 = x3
)

fit2 <- stan(model_code = stan_code,
              data = datos_stan,
              iter = 10000, warmup = 2000,
              chains = 2, thin = 4)

res <- as.data.frame(fit2)
pairs.panels(res[, c("a", "a1", "a2", "a3", "sigma")])

Las tres culturas (en LUCA)

Ayer salió publicada una entrada de blog mía en LUCA, i.e., aquí. Pero vamos, como si la hubiese escrito aquí.

Nota: La ortotipografía (particularmente del título de la entrada) no fue cosa mía.

Enlaces parasociológicos

Tenía tan bien guardados en el disco duro una serie de enlaces de interés parasociológico que no había forma humana de dar con ellos.

Para que no me vuelva a pasar y por su potencial interés para otros, los cuelgo aquí.

El primero de ellos (que no sé por qué lo guardé) son las diapositivas de una charla acerca de cómo transformar porcentajes de votos en escaños en España.

Los otros tres se refieren a la metodología que utiliza la gente de electionforecast.co.uk:

ABC (II)

Más sobre lo de ayer. O más bien, una justificación por analogía.

Con monedas.

Tiras una moneda 100 veces y obtienes 60 caras. Tienes una priori $latex B(a,b)$ (beta). Tomas una muestra de valores $latex p_i$ con esa distribución y para cada una de ellas repites el experimento, es decir, obtienes lo que en R se expresaría de la forma

rbinom(1, 100, p[i])

Si te quedas los valores $p_i$ tales que esa simulación es 60, enhorabuena, tienes una muestra de la distribución a posteriori.

ABC (I)

Que quiere decir approximate Bayesian computation. Es un truco para pobres y desafortunados que no pueden quitarle la A a BC y usar directamente cosas como Stan o similares. El que no quiera prioris, además, puede usar el ABC para estimar la forma de la verosimilitud alrededor de una estimación puntual.

Por supuesto, el objetivo es obtener una estimación de la posteriori para poder medir la incertidumbre de parámetros, etc. La idea es que se dispone de unos datos, $latex X$ y un mecanismo de generación de datos $latex X^\prime = f(\theta)$, donde $latex \theta$ es un vector de parámetros.

¿Funcionan los programas sociales?

En España estamos acostumbrados a que los programas sociales se implementan y ya. Se convierten, como la semana santa o las navidades, en fenómenos culturales que, simplemente, están ahí (p.e., el PER) y tienen que estarlo necesariamente.

En otros países se evalúan, se miden y cabe preguntarse: ¿funcionan?

Pues en otros sitios donde se miden esas cosas, se han obtenido números como estos (que es de donde traduzco):

  • Tal vez el 80% de los que se han medido usando técnicas rigurosas y con una muestra suficiente no funcionan, es decir, producen un efecto que compense el coste.
  • Tal vez un 1-10% tiene efectos negativos.
  • Los proyectos que no han sido medidos son probablemente peores (porque se tiende a investigar más los más promisorios).

Lo anterior tiene, no obstante, una lectura positiva: ¡el ~20% funcionan! Es decir, que si este tipo de proyectos se evaluasen tempranamente y pudiesen ser cancelados de no funcionar, aplicando una especie de metáfora del reinforcement learning, en unos años casi todos serían buenos.