Estadística

Sobre la probabilidad condicionada y el problema de Monty Hall

Cuando era estudiante, hace ya demasiado, un compañero mío me comentaba los problemas que tenía para hacer comprender a sus alumnos resultados básicos sobre cálculo de probabilidad, probabilidades condicionadas y similares: a aquellos alumnos el resultado que aparecía en la pizarra les parecía ilógico y no parecía haber manera de sacarlos de su empecinamiento.

Yo le di un consejo: de estar tan empeñados en su error, seguro, aceptarían participar y apostar en algún juego de azar _ad hoc _en el que se los pudiese desplumar. Estoy convencido de que hubiese sido una experiencia tan pedagógica como lucrativa.

Sobre la media y la mediana

Esta entrada viene a cuento de una discusión en un grupo de Linkedin. Alguien preguntó literalmente:

Mean as an estimator of parameter in case of non-normal/skewed distribution? My question is a bit tricky :) What could be the arguments for mean (simple no-weighted average) when the parameter distribution is non-normal?

Supongo que mis lectores habrán advertido que la pregunta está mal formulada. Alguien la reescribió en términos más precisos (aunque distintos) de la siguiente manera:

La distribución normal y el borracho que perdió sus llaves

Leí una vez un chiste sobre estadísticos. Lo tengo, de hecho, en algún lugar de mi disco duro y prometo incluir una referencia a la fuente una vez lo ubique.

Trata de un borracho que pierde sus llaves en la noche y comienza a buscarlas a la luz de una farola. Alguien se ofrece a ayudarlo.

—Qué le ocurre, ¿buen hombre?

—He perdido las llaves.

—¿Recuerda dónde pudo haber ocurrido?

Regresión por cuantiles en R y SAS

Hace un tiempo, con la aburridora perspectiva de un largo viaje en metro hasta mi casa ensombreciendo mi futuro más inminente, decidí regalarme algún tipo de amena lectura. A tal fin, imprimí un articulillo que, bajo la perspectiva de SAS, me introducía a una técnica que se vino a mí como por azar. O, bajo otro punto de vista, una técnica que, también por azar, había esquivado hasta tal fecha un encontronazo con mi husmeadora curiosidad.

¿Hemos salido de la recesión? ¡Queremos nuestros intervalos de confianza!

Ha aparecido publicado recientemente en prensa que, según el Banco de España, hemos salido de la recesión (por si acaso: nosotros significa los españoles): en su Boletín Económico del mes de abril, el banco emisor dice textualmente que:

Las estimaciones realizadas a partir de la información coyuntural disponible apuntan a que, en el primer trimestre, el PIB pasó a crecer un 0,1%, en términos de su tasa intertrimestral, tras seis meses consecutivos de bajadas.

Goldcorp, Netflix, Kaggle, minería de datos y la nueva economía

Hasta hace no mucho trabajé durante unos meses en la vieja economía. Ahora, de algún modo, sigo en ella aunque en otro estilo.

Hoy, sin embargo, hablaré de la nueva economía, de un nuevo estilo de hacer cosas. Llevado de un oneroso vicio mío, no hace tanto que compré cierto librito (que aún no he terminado) en cuyo primer capítulo tuve noticia del Goldcorp Challenge. En resumen: Goldcorp es una empresa minera que para el 2000 explotaba unas minas de oro en declive. Entonces, su director decidió nadar contra corriente: hizo públicos los datos recopilados por sus equipos de geólogos, que eran incapaces de encontrar depósitos nuevos de oro en la zona, y ofreció premios en metálico (más de medio millón de dólares) a quien, explotándolos, lograse indicios de nuevos filones.

Los "mejores" paquetes de R (I): la red social de los participantes en r-help

Hace no mucho leí un articulillo de SAS sobre el impacto de ciertas marcas en determinadas redes sociales. Como este tema, así como sus posibles aplicaciones, siempre me ha intrigado, llevado de la curiosidad y del aburrimiento, decidí realizar un estudio análogo.

El artículo de SAS utiliza como materia prima resúmenes de publicaciones científicas que tratan de determinados medicamentos. A los autores les interesa conocer de qué marca de medicamentos escribe cada autor ponderando a éstos últimos en función de su impacto. El impacto lo miden a través de su peso en la red de colaboraciones científicas: tiene alto impacto un autor que ha escrito muchos artículos en colaboración con otros autores que también han escrito muchos artículos.

Google public data explorer

Participo últimamente en un proyecto dentro de un banco español bastante grande (sobre el que no abundaré ahora), que tiene como objetivo diseminar información financiera y comercial del mismo para los responsables de su dirección y gestión.

La información de partida yace (nunca mejor dicho) en vetustos prodigios de la técnica de los años setenta y nuestro papel consiste en desenterrarla con herramientas y procedimientos más a la altura de los tiempos.

El censo del Rey David y el castigo de Yahvé

A la vuelta de la Semana Santa, voy a escribir sobre una historia que leí en un librito muy recomendable de I.B. Cohen: El triunfo de los números. Imagino que mis lectores, más eruditos que yo, seguramente la conocerán de antiguo.

La Biblia está plagada de números e incluso define en cierto punto el valor de pi como tres. También trae noticia de algunos censos realizados en el antiguo Israel/Judea. El más famoso de todos, supongo, es el que condujo a José y María a Belén. Pero el que comento en esta entrada no deja de tener su interés.