Mala Ciencia
p-valores y el perro que no ladró
Tengo un montón de artículos por ahí guardados que fueron escritos a raíz de la publicación de The ASA’s Statement on p-Values: Context, Process, and Purpose, ya en 2016, que ponía en cuestión el uso indiscriminado y acrítico de los p-valores. Algunos de ellos son este, este, este o este.
Asunto que se refiere a y abunda en todo lo que se ha escrito sobre la llamada crisis de replicabilidad, sobre la que también se ha escrito largamente.
Así de floja está la evidencia científica (sobre el impacto de Airbnb en el mercado inmobiliario)
Un reciente artículo de El País tiene un título que lo dice todo: Los informes que refutan a la CNMC: Airbnb sí infla el precio de la vivienda en EE UU. Dice en la entradilla:
Tres estudios universitarios muestran que las plataformas de alquiler turístico han encarecido el mercado del alquiler en ciudades como Los Ángeles y Boston.
Así que he buscado uno de los tres, How Airbnb Short-Term Rentals Exacerbate Los Angeles’s Affordable Housing Crisis: Analysis and Policy Recommendations y me dispongo a comentarlo en vivo, página a página.
Tres titulares alternativos y un extracto de "Mala ciencia"
En 2012 el gobierno español retiró la tarjeta sanitaria a gente que no cumplía una serie de requisitos mínimos. Hoy parece que se la ha devuelto.
Hace poco se publicó un artículo, The deadly effects of losing health insurance (que ya se ha comentado aquí desde una perspectiva metodológica y de la inconsistencia de los resultados), que fue ampliamente comentado en prensa.
El titular podría haber sido (y, de hecho, lo fue) alguno (o alguna versión) de los siguientes (todos ellos soportados por el contenido del artículo):
¿Qué más se supo de la correlación del s. XXI?
No os acordáis porque pasó en 2011. Yo tampoco me acordaba hasta que me volvió a la cabeza no sé bien por qué motivo. Pero durante un par de semanas hubo revuelo porque unos tipos habían descubierto una medida de correlación mucho mejor que la correlación, etc. Creo que hasta salió publicado en prensa. Yo escribí al respecto, claro está.
Ocho años después, nada. Y lo mismo, supongo, con tantas, tantas y tantas cosas.
La dieta de hambre en días alternos en la alimentación de los viejos
Traigo a colación de mis lectores un artículo del año 1956, La dieta de hambre en días alternos en la alimentación de los viejos (que se puede bajar de aquí) cuya lectura recomiendo encarecidamente.
Subrayo en él varias cosas. La primera es la sorpresa que produce desde el interior de esta burbuja de amaneramiento en que vivimos sumergidos en 2018 que alguien se hubiese atrevido a llamar viejos a los viejos en público y por escrito en algún tiempo y lugar.
El fraude de Lemús aún adorna las memorias del CSIC
Un tal Lemús, del CSIC, hizo avanzar su carrera científica inventando datos hasta que lo pillaron. Hasta 13 retracciones lleva el pillo. En particular esta.
Que es relevante porque aún adorna la memoria del CSIC de 2010 (pág. 256) y suma a la lista de méritos (sección de publicaciones de alto impacto) de la institución en tal año.
¿Nadie edita ese tipo de cosas? ¿Ni por principios básicos de higiene?
La viejunísima escuela
Leí esto. Me asaltó la pregunta obvia, la manifiesta, la fundamental, la sine qua non.
Si queréis, echadle un vistazo y podréis descubrirla por vosotros mismos. Y para evitar el spoiler de un golpe de vista involutario al párrafo siguiente, intercalo la foto de un lindo gatito.
Pues sí, el señor Escohotado afirma que:
En el año dos mil tres un profesor de Harvard, McCormick, un medievalista, digitalizó, escaneó todos los documentos medievales del siglo VI al siglo XIII, los pasó por un programa adecuado y les preguntó cosas tan sencillas como ¿cuántas veces aparece la palabra “negotiator”?
Vampírico como antónimo de empírico
No es exactamente un antónimo, aunque esté más alejado de lo empírico que el de libro, i.e., teórico.
Vampírico es un argumento (o hipótesis, u ocurrencia) al que no consigue matar la mera evidencia.
Para usos, orígenes y ejemplos, véase esto.
Predecir a los predictores por incordiar
Sirve esta entrada para hacer saber lo fundamental del trabajo de fin de master (TFM en lo que sigue) de Susana Huedo (que busca trabajo y es una chica muy sabida, aplicada y espabilada) en el CIFF. Los TFM que propongo y acabo supervisando jamás tienen vocación de criogénesis anaquélica. A Susana le sugerí un tema muy punk y con recorrido: [tratar de] predecir a los predictores. Fundamentalmente, para joder.
Los chefs de encuestas electorales tienen dos discursos —uno previo y otro posterior a la publicación de los resultados—, una serie de recetas y datos que solo excepcionalmente publican. Dirán que se ciñen a una metodología científica, etc. Literatura.
Una proyección no es un número sino una distribución de probabilidad
Nos lo recuerda NeG. Aunque es un tema manido en estas páginas.
Pero, ea, ea, ea, el INE no se entera.
(Y es a ese tipo de cosas a la que me refiero implícitamente cuando digo, cada vez más frecuentemente, que España es un país de pueblo).
El señor de las ondículas
Un enanito encuentra un anillo. Eso le lleva a abandonar la comodidad de su Comarca para comenzar la más trepidante de las aventuras que le conducirá a salvar el mundo.
Un matemático encuentra unos papeles abandonados en una fotocopiadora, coge el primer tren para visitar a los autores y consigue transformar la sociedad: gracias a él, podemos ver imágenes de nuestros páncreas en los hospitales.
Eso nos cuenta el primer párrafo de esto, que dice:
Y mientras tanto... nos roban la cartera
Hablamos de ondículas.
Hablamos de datos abiertos.
Hablamos de cómo usar la semilla como hiperparámetro para mejorar una diezmilésima el RMSE.
Hablamos.
Mientras tanto, la mano es más rápida que el ojo, el ojo es más lento que la mano, ¿dónde estará la bolita?, ¿dónde estará?, porque la mano es más rápida que el ojo… Y en esas, el cuñado de fulano nos saca inadvertidamente cuarenta kilos de la cartera.
Con este viejo truco: