Mala Ciencia

Un artículo muy raro, raro, raro

Hoy voy a comentar un artículo muy raro que me ha llegado recientemente y que se titula nada menos que Bayesian Estimation with Informative Priors is Indistinguishable from Data Falsification.

Argumenta el artículo alrededor de lo siguiente (que creo que ya sabemos todos: son ejercicios matemáticos básicos de un curso introductorio de probabilidad):

  • Que la inferencia bayesiana con prioris planas (degeneradas, de ser necesario) es equivalente a la inferencia frecuentista.
  • Que para tres ejemplos concretos (binomial, Poisson y normal), de usarse prioris a través de las distribuciones conjugadas, el resultado de la inferencia bayesiana es equivalente a haber añadido datos (problemas de redondeo aparte) a los originales.

Luego añade unos experimentos numéricos para dejar constancia de que no se ha equivocado en las cuentas y mostrar que, efectivamente, sustituyendo las letras por números y operando se obtienen los resultados que anuncian las matemáticas con su árido simbolismo.

Lo que queda cuando has eliminado tantas cosas que ya no se entiende nada se llama "paper"

Para un observador externo objetivo, eso que llaman ciencia es un conjunto de tinglados absolutamente intrascendente en para su día a día que opera de acuerdo con un sistema torcido de incentivos orquestados alrededor de una suerte de moneda ficticia que se llama paper que permite acumular avatares de todo tipo.

Esa economía ficticia mantiene nexos con la real. Por ejemplo, una acumulación suficiente de papers genera un avatar llamado sexenio que genera euros contantes y sonantes mes a mes en la cuenta corriente de quien lo ostenta. En ocasiones, también, los partícipes de ese enorme Monopoly pagan euros contantes y sonantes a terceros a condición de que estos elaboren papers (o partes significativas de ellos) para poder así firmarlos y canjearlos en el mercado de los avatares.

Mirad lo bien que funciona la hidroxicloroquina

Habréis oído hablar del artículo de la hidroxicloroquina (como tratamiento para el coronavirus). Lo resumo.

Se toman 42 pacientes y a 26 se les administra hidroxicloroquina y a 16 no; en concreto:

A total of 26 patients received hydroxychloroquine and 16 were control patients.

Luego pasan cosas y se llega a que

At day6 post-inclusion, 70% of hydroxychloroquine-treated patients were virologicaly cured comparing with 12.5% in the control group (p= 0.001).

Regresiones con discontinuidad y grados de libertad

Muy falto de ideas para el blog tendría que estar para traer a la consideración de sus lectores

que ilustra el resultado principal del artículo discutido aquí.

Mario, un lector del artículo nos quita la palabra de la boca a todos:

No he leido [sic] el paper no soy experto en el tema, pero creo que la figura presentada tiene una validez algo cuestionable. Creo que la regresión de discontinuidad es una herramienta muy poco fiable estadísticamente y que introduce un sesgo en la interpretación de los datos. […]

Gente que toma la causalidad en vano

Me refiero a los autores de El impacto de Airbnb en el mercado de vivienda de Barcelona, que a partir de datos puramente observacionales y en un artículo de apenas 1500 palabras, mencionan la causalidad siete veces. Además, escriben joyas como

[N]uestra investigación se basa en un modelo de econometría lineal (y no de econometría espacial) ya que nuestro objetivo principal es hacer un análisis causal robusto.

Ya sabes: si quieres un análisis causal robusto, el modelo lineal (chupatesa, Pearl).

Sic "scientia" facta est

Hoy escribo brevemente para comentar una herramienta con la que ayudar a pretendidos investigadores a hacer ciencia. Las instrucciones están aquí y la herramienta con la que entrenarse, aquí.

¡Feliz contribución a ese futuro que sin ciencia dizque no será!

p-valores y el perro que no ladró

Tengo un montón de artículos por ahí guardados que fueron escritos a raíz de la publicación de The ASA’s Statement on p-Values: Context, Process, and Purpose, ya en 2016, que ponía en cuestión el uso indiscriminado y acrítico de los p-valores. Algunos de ellos son este, este, este o este.

Asunto que se refiere a y abunda en todo lo que se ha escrito sobre la llamada crisis de replicabilidad, sobre la que también se ha escrito largamente.

Así de floja está la evidencia científica (sobre el impacto de Airbnb en el mercado inmobiliario)

Un reciente artículo de El País tiene un título que lo dice todo: Los informes que refutan a la CNMC: Airbnb sí infla el precio de la vivienda en EE UU. Dice en la entradilla:

Tres estudios universitarios muestran que las plataformas de alquiler turístico han encarecido el mercado del alquiler en ciudades como Los Ángeles y Boston.

Así que he buscado uno de los tres, How Airbnb Short-Term Rentals Exacerbate Los Angeles’s Affordable Housing Crisis: Analysis and Policy Recommendations y me dispongo a comentarlo en vivo, página a página.