Modelos

La interpretación de "significativo" en un caso muy concreto

Comienzo por el final:

En el gráfico anterior se aprecian unos datos, generados mediante

n <- 100
x <- 1:n

y_base <- cos(2 * pi * x / 100)
y <- y_base + rnorm(n, 0, .4)

datos <- data.frame(x = x, y_base = y_base, y = y,
                    cos1 = cos(2 * pi * x / 100),
                    cos2 = cos(4 * pi * x / 100))

a los que se ha ido añadiendo un ruido progresivamente, es decir, una serie de outliers artificiales.

Las líneas rojas representan la predicción realizada mediante un modelo de segundo orden de Fourier (si se me permite), es decir,

Explicación de los scorings de "ciertos" modelos

Esta entrada la hago por petición popular y para rematar de alguna manera lo que incoé hace unos días. Seré breve hasta lo telegráfico:

  1. Tomo las observaciones con scorings más altos (en un árbol construido con ranger y cariño).
  2. Veo cuáles son los árboles que les asignan scorings más altos.
  3. Anoto las variables implicadas en las ramas por donde bajan las observaciones (1) en los árboles (2).
  4. Creo una matriz positiva: filas = casos, columnas = variables, valores = conteos.
  5. Y la descompongo (vía NMF). 6. Etc.

Es hasta paquetizable.

Muchos cocineros con la misma receta...

[Iba a guardar un enlace a este artículo entre mis notas, pero, qué demonios, lo dejo aquí, público, porque así lo encuentro yo y lo encontramos todos.]

¿Qué pasa/puede llegar a pasar si muchos científicos de datos analizan los mismos datos en busca de una respuesta a la misma cuestión? Una de las posibles respuestas está en Many Analysts, One Data Set: Making Transparent How Variations in Analytic Choices Affect Results. Y por evitaros un click,

Modelos como "hechos estilizados"

El otro día, una remesa de nuevos datos rompió un modelo (no mío) en producción. El modelo suponía que la forma de los datos era muy concreta y estos se rebelaron.

Un amigo me preguntó por qué se usaba un modelo paramétrico tan simple. El motivo no es otro que la búsqueda de hechos estilizados, resúmenes a muy alto nivel de la realidad que quepan y queden bien en un tuit. Aunque luego, su parecido con la realidad sea nulo.

Un recordatorio: MOMOCalor está "up and running"

Por desgracia, MoMo ya no exige presentación. Pero con los termómetros acariciando los 40º no está mal recordar la existencia de MoMoCalor, su hermanito, que trata atribuir mortalidad a los excesos de temperaturas.

¿Por qué es particularmente importante MoMoCalor hoy? Recuérdese que MoMo estima, simplemente, desviaciones de mortalidad con respecto a la que sería la normal en una fecha determinada. Cuando hay una epidemia o una ola de calor, la mortalidad crece y MoMo lo detecta. Pero cuando hay una epidemia y una ola de calor simultáneas, MoMo es incapaz de atribuir muertos las causas anómalas subyacentes. Pero MoMoCalor sí.

No hagáis esto o se darán cuenta de que sois muy cutres

Lo que no hay que hacer nunca si no quieres que se enteren de que eres inmensamente cutre es escribir código en las líneas del siguiente seudocódigo:

m = model(y ~ a + b + c)
if (modelo.p_value(a) > .05)
    m = model(y ~ b + c)

¡No, no, no, no, NO!

¿Agregar antes de modelar?

El otro día me pasaron unos datos artificiales para poder probar el ajuste de cierto tipo de modelos. El autor de la simulación construyó tres conjuntos de pares (x,y) y luego los agregó (media de los y agrupando por x) antes de proporcionármelos.

¿Tiene sentido agregar antes de modelar? Incluso sin entrar en el problema del potencial número desigual de observaciones por punto (datos desbalanceados) o las heterogeneidades entre las distintas iteraciones (que nos llevaría al mundo de los modelos mixtos).

MoMo: una documentación oficiosa

Estos días se habla de MoMo y por primera vez en quince años largos, el público está contemplando gráficas como

que resumen lo más jugoso del sistema. MoMo (de monitorización de la mortalidad) es un sistema desarrollado por el ISCIII para seguir en tiempo casi real la evolución de la mortalidad en España.

Utiliza como fuente de datos fundamental la procedente de los registros civiles informatizados, que son la práctica mayoría (aunque no todos: queda excluido ~5% de la población). Además, las defunciones tienen cierto retraso en la notificación, como ya he comentado aquí.

WoE,... pero ¿y las interacciones?

Esto del WoE he tenido que aplicarlo (de manera no estándar, además) en alguna ocasión. Pero forzado por las circunstancias (que, concretamente, eran el misteriosísimo y no siempre conforme a lo que cabría esperar que hace ranger de las variables categóricas). Digamos que a veces toca, pero no es tampoco algo de lo que enorgullecerse.

Pero cuando escucho o leo a los apologetas del WoE, siempre me pregunto mucho por lo que tendrán que decir sobre la pérdida de información en términos abstractos y, en otros más concretos, qué ocurre con las interacciones.

GoF para modelos bayesianos

Existe una muy perezosa escuela de pensamiento que sostiene que dado que las probabilidades son subjetivas, cualquier modelo y, en particular, los bayesianos, como expresión de la subjetividad de sus autores, no necesita ser contrastado con la realidad. Porque, de hecho, la realidad no existe y es una construcción que cada cual hace a su manera, deberían añadir.

Existe, por supuesto, una escuela realista tan mayoritaria que ni siquiera es consciente de que lo es. Basta leer la primera página de Statistical Modeling: The Two Cultures para hacerse una idea muy clara de a lo que me refiero.

El modelo son las conclusiones

El título es un tanto exagerado, tal vez tanto como el aforismo de McLuhan que lo inspira. Pero no pudo dejar de ocurrírseme al ver el gráfico

acompañado del tuit

Es increíble: un mapa de contaminación por NO2 con una enorme resolución tanto espacial (a nivel de manzana, prácticamente) como temporal (¡correla con la intensidad del tráfico!).

¿Y si quitamos el puntico de arriba a la izquierda?

Esta entrada es una illustración de otra de no hace mucho, Análisis de la discontinuidad + polinomios de grado alto = … Mirad:

Se ha hecho un análisis de la discontinuidad usando parábolas a ambos lados del punto de corte. Y la discontinuidad no es pequeña. Pero me juego un buen cacho de lo que quede de mi reputación a que mucho de ella la explica el puntico de arriba a la izquierda.