Números

Verdades, mentiras, estadísticas... y autopistas radiales

Sin ser un as de las finanzas, resulta más que evidente que la inversión que en su día se hizo para convertir el tramo Madrid-Zaragoza de la N-II en autovía fue más que rentable. La obra fue financiada por el estado y su uso fue gratuito desde el primer día.

Pero conforme fue mejorando la red de infraestructuras españolas, la estimación de la rentabilidad de cada euro adicional de inversión en ellas se ha ha ido complicado.

El misterio de la reducción del paro en diciembre

Hace poco nos contaron que el paro había descendido en España en 10.000 personas durante el mes de diciembre. Son dos las cosas sorprendentes alrededor de la noticia:

  • La noticia en sí.
  • El poco revuelo que ha causado: ni gobierno ni oposición han aireado las cifras tanto como suelen en estos casos.

Puede que este artículo pueda explicar los motivos (y aprovecho para invitar a mis lectores a seguir los comentarios semanales del Sr. Laborda, su autor, todo un ejemplo a seguir en el periodismo económico patrio):

El precio del petróleo, reflejo del anumerismo de la prensa

Nunca sé para quién escribe la gente de los periódicos. Luego se quejan de que nadie los compra. Cuando me preguntan por qué no lo compro yo, suelo contestar de que no me gusta curiosear conversaciones ajenas. Y es que aunque no sepa para quién escriben, me consta que no lo hacen para mí.

El caso del precio del petróleo es el ejemplo por antonomasia. Dizque está a un paso de los 100 dólares. Y yo no sé si eso es mucho o es poco. El dólar es un producto que no uso. He usado más la libra, el baht y la rupia en los últimos tiempos. Pero cobro en euros, pago en euros, compro en euros, vivo en euros. Y eso que he andado por el mundo.

PIB, economía sumergida, Ley Sinde y cómo ser menos pobre sin trabajar

Estaba mirando por ahí maneras imaginativas para salir de la crisis. Que conste que he tirado la toalla con respecto a los tradicionales: trabajando más y mejor no va a ser. Es imposible. Me di cuenta de eso el viernes mientras trataba de importar un fichero de datos que me había hecho llegar un profesional de la informática. (Hasta que no dejemos a éste y otros profesionales análogos en una patera en los mares del sur con una garrafa de agua y una biblia, no saldremos adelante por la vía de las naciones decentes).

Lo prometo: no es una broma

En serio, a pesar de la fecha, lo que cuento hoy acá no es una broma: todo está documentado. Lo prometo.

Y es que leyendo el suplemento de economía de El País, tropecé con un artículo de Carmen Alcaide (ex-todo del INE) que con el título Credibilidad y transparencia trataba de los dos principales asuntos que hacen sospechosas las cuentas todas de esta reseca piel de toro a los ojos de los inversores foráneos:

La piratería de libros se dispara en 2010, nos dicen

Nos dicen que La piratería de libros se dispara en 2010. ¿Quiénes? Pues buscando (hoy) en Google News, 173 medios de comunicación distintos, entre los cuales: Público, ABC, la Cadena Ser, Expansión, La Razón y El País y hasta el Heraldo de Soria. Básicamente, todos.

Los titulares son dispares y cada medio subraya uno u otro aspecto de la cosa. Pero la fuente es única. (Y digo yo, ¿para qué necesitamos 173 intermediarios si podemos acceder a la fuente directamente? Pero ése es otro asunto).

El índice de inflación sostenible (que no existe)

La estadística oficial (tal como la entienden el INE y organismos similares) ejercen un, así lo llamamos los pedantes, pernicioso efecto reificador. Me explico: todos tenemos una idea intuitiva sobre lo que significa la inflación, la tasa de desempleo o el producto nacional bruto. Pero la inflación, la tasa de desempleo o el producto nacional bruto son —en realidad y para todos los efectos— lo que nos dice el INE que son: unos números que publican días, semanas o incluso años después de ocurrido el hecho medible.

Huelga el título hoy

dat <- read.table("http://www.datanalytics.com/uploads/jornadas_huelga.csv", header = T)
huelgas <- as.numeric( dat )
huelgas <- ts( huelgas, start = 1990, frequency = 12 )
plot( huelgas / 1000, xlab = "mes", ylab="", main = "Jornadas de huelga por mes en España (en miles)" )

La fuente, el INE.

¿Cuánta información hay en el mundo?

Este documento consta de 2232 caracteres. Al escribirlo, he incrementado la cantidad de información disponible en el mundo en 2232 bytes. De haber empleado dicho tiempo en tomar una foto al sol poniéndose con Carabanchel como horizonte, la habría incrementado en unos 100 Kb.

Quien compone una canción, la incrementa en unos 4 MB. Y así, todos, diariamente, al escribir un correo electrónico, al hacernos una radiografía, terminar ese dichoso informe, o, incluso, comprar con la tarjeta de crédito incrementamos –consciente o insconscientementemente– dicha cantidad de información.

¿153 días de verdad de la buena?

Hoy he encontrado una cifra en el periódico: 153 días. Se refiere al tiempo que presuntamente tarda un aerogenerador en producir la energía que consume su construcción.

Como curioso que soy, por el interés que tengo en la materia y porque nunca, nunca, nunca me creo un número que veo publicado, he hecho algunas comprobaciones por si el autor me trataba de colar un bulo. Es que, además, me ha sorprendido la cifra por pequeña, por demasiado favorable a la causa de las energías renovables cuando, años atrás, hablando del tema con mi antiguo profesor de física, habíamos llegado a una conclusión bastante distinta haciendo cuentas en la servilleta del bar.

Contándoles las papelinas a los "expertos"

Hace un tiempo leí un resumen de un libro sobre la fiabilidad de las predicciones de determinados expertos: a toro pasado se las comparaba con los sucesos reales para ver en qué medida habían resultado acertadas. Las conclusiones pueden encontrarlas mis lectores en cualquiera de los dos enlaces anteriores.

En España, ahora, contamos con una página que compara las previsiones realizadas por diversos institutos económicos con los valores reales de las magnitudes que con tanto dispendio de recursos y fanfarria de medios publican de vez en cuando. Está sobrada de efectismo y algo falta de legibilidad, pero no puede ser más oportuna.

Exagerados

Gracias a la entrañable huelga del Metro de Madrid (digo entrañable porque espero que sea la última y la recordemos con añoranza cuando los conductores de carbono hayan sido sustituidos por otros de silicio más diligentes) he terminado de leer este libro. Podría decir muchas cosas sobre él, pero me centraré en un párrafo que aparece en la página 333 de la edición española de Paidós (de la reedición de marzo de 2010, por referencia). Se trata de una cita del libro Silicon Shock de un tal Goeff Simons, escrito en de 1985 (atención a la fecha!) que dice así:

De números y funcionarios

El otro día apareció una noticia en El País sobre los funcionarios en España y el resto de Europa, en el que aparecía este gráfico.

Como me resultaron curiosos los datos relativos a nuestros vecinos, me entretuve en sacarles algo de punta. Así que fui a la Wikipedia y asocié a cada país su renta per cápita PPA (son datos del 2008, creo) y obtuve esto:

Funcionarios en Europa según PPA

Por respeto a la sagacidad de mis lectores (por ser lectores y míos los entiendo bien armados intelectualmente) me abstengo de realizar comentarios.