Ortega

El "perspectivismo" en el debate sobre la naturaleza, objetiva o subjetiva, de la probabilidad

How probabilities came to be objective and subjective es un artículo que se resume así:

Entre 1837 y 1842, al menos seis matemáticos y filósofos, escribiendo en francés, inglés y alemán, y trabajando independientemente unos de otros, introdujeron distinciones entre dos tipos de probabilidad. Aunque los fundamentos, contenidos e implicaciones de estas distinciones diferían significativamente de autor a autor, todos giraban en torno a una distinción filosófica entre “probabilidades objetivas” y “subjetivas” que había surgido alrededor de 1840. Fue esta nueva distinción filosófica la que permitió a los probabilistas revisionistas concebir la posibilidad de “probabilidades objetivas”, lo cual habría sido un oxímoron para los probabilistas clásicos como Jakob Bernoulli y Pierre Simon Laplace.

Análisis discriminante a la Ortega y Gasset

Los eventos que han sucedido en los últimos días en España (y los que habrán de acontecer muy pronto) me han traído a la memoria y me han urgido a reproducir un breve escrito de Ortega. Pensado para su lectura por los niños españoles —que, se ve, no le hicieron mucho caso— y datado en 1928, es necesario como nunca para los adultos de hoy.

El porvenir de España depende enteramente de vosotros los niños españoles. Y dentro de vosotros, niños españoles, depende enteramente de que aprendáis o no aprendáis una cosa. ¿Sabéis cuál? Esto que habéis de aprender y cultivar en vosotros exquisitamente, niños españoles, es lo que en mayor grado faltaba a nuestros padres y nuestros abuelos. ¿Sabéis qué es? ¡Ah!, una cosa que parece muy sencilla. Esta: distinguir entre personas.