Perspectivismo

Dizque "allí donde hay un objeto, un verbo y un sujeto, hay causalidad"

Estaba revisando algunos artículos relacionados que tenía guardados sobre el asunto de la causalidad,

todos ellos de la órbita mal llamada racionalista y dos ellos de la pluma de Eliezer Yudkowsky, que dan vueltas alrededor del asunto de la causalidad y que traen dos definiciones distintas (e incompatibles) de la cosa.

En efecto, la primera definición discute la causalidad en términos de cosas que hacen que sucedan otras cosas. En tal caso, la causalidad estaría en el mundo, sería objetiva y pertenecería al ámbito de las cosas. La segunda dice que hay causalidad ahí donde un sujeto, un verbo y un objeto. En el tercer párrafo del tercero de los artículos citados más arriba pueden verse las dos, una al lado de la otra, como si fuesen una misma cosa o se implicasen mutuamente de manera tan obvia que no exige siquiera demostración. Pero ahí donde hay un sujeto, un verbo y un objeto tiene que haber necesariamente alguien que los piensa y los escribe o pronuncia. De acuerdo con la segunda forma de entender la causalidad, esta dependería del punto de vista.

Unas cuantas notas sobre filosofía de la ciencia

¿Qué fue antes, la ciencia o la ingeniería?

Tengo tres entradas al respecto. La primera arranca con una serie de comentarios sobre cómo el aprendizaje automático parece más ingeniería que ciencia propiamente dicha y cómo se suma a la lista de ejemplos que parecen demostrar cómo la ingeniería precedió a la ciencia (tesis que el autor considera una priori fuerte al entrar a discutir cada caso particular).

Las otras son ilustraciones concretas de la tensión entre ciencia e ingeniería. Una de ellas discute nada menos que la historia de los primeros remedios para el escorbuto y la segunda, muy apropiadamente, tiene el nombre de What learning by looking looks like.

El "perspectivismo" en el debate sobre la naturaleza, objetiva o subjetiva, de la probabilidad

How probabilities came to be objective and subjective es un artículo que se resume así:

Entre 1837 y 1842, al menos seis matemáticos y filósofos, escribiendo en francés, inglés y alemán, y trabajando independientemente unos de otros, introdujeron distinciones entre dos tipos de probabilidad. Aunque los fundamentos, contenidos e implicaciones de estas distinciones diferían significativamente de autor a autor, todos giraban en torno a una distinción filosófica entre “probabilidades objetivas” y “subjetivas” que había surgido alrededor de 1840. Fue esta nueva distinción filosófica la que permitió a los probabilistas revisionistas concebir la posibilidad de “probabilidades objetivas”, lo cual habría sido un oxímoron para los probabilistas clásicos como Jakob Bernoulli y Pierre Simon Laplace.