Política

Homo politicus < IQ < homo economicus

Lo del homo economicus ya no está de moda. Ahora pega más fuerte lo del homo politicus (y otros homos caracterizados por actuar como quien no completó el bachillerato con aprovechamiento).

No obstante, parece no todos los homos son iguales: unos se parecen más al economicus; otros, al politicus. Y ahora parece que el coeficiente intelectual tendría algo que ver con eso.

Nota: encuentro ridículas las críticas a la economía (particularmente, a la microeconomía) basadas en su acreditada incapacidad para predecir el comportamiento humano por su tendencia a alejarse del esperado en un homo economicus. No, no va de eso. No va de predecir el comportamiento humano. Para eso ya tenemos otras disciplinas ad hoc. Va de cómo un agente racional descubre en otro que lo es menos un imbécil al que separarlo de su dinero.

Guasa tiene que habiendo tanto economista por ahí tenga yo que escribir esta cosa hoy

Tiene que ver mi entrada de hoy con Why did Big Data fail Clinton?, que trata de lo que el título indica: toda la tontería que se ha escrito de Cambridge Analytica. Enlazo todo lo demás, por otro lado, con el nóbel de economía de 2016 (Hart y otro).

¿Por qué? De acuerdo con lo que muchos han escrito, una empresa de siete friquis en el Reino Unido con acceso a los likes de 50000 donnadies y poco más tienen poder para quitar y poner reyes con unos cuantos clicks. Poco menos que en sus manos está el hacer periclitar, si no occidente entero, al menos, sí sus democracias. (Que es un relato sumamente interesado: ¿cómo justificar, si no, todo el tinglado de la GDPR?)

CIS, ideología, gráficos y, sí, este blog

Si no estáis suscritos a @politibot en Telegram, hacedlo (y si no usáis Telegram, hacedlo también).

Hoy hablanban del último barómetro del CIS y han tenido la gentileza de mencionarme:

La entrada a la que hacían referencia es esta (a la que tal vez alguien, a quien le corresponda y dada su importancia, debería sacar más punta).

No obstante, el mismo episodio de @politibot incluía

que es un gráfico que, cuanto más miro, menos entiendo: ¿qué barras son las que deben sumar 100%? Ni idea.

Liberalismo: los axiomas y sus corolarios

Una malhadada fisura en la rótula me ha tenido boca arriba más horas de las habituales durante el último mes. Por evitar el aburrimiento, no me ha quedado otra que interponer una tableta entre cara y techo de la que leer más o menos desordenadamente. Uno de los volúmenes que ha devorado mi sobrevenida afición por la lectura ha sido Liberalismo, de von Mises.

[Llegado a este punto, me ha dado la sensación de tener que justificar por qué he leído ese y no otro libro. Pero también he sentido que debía hacerlo como si me hubiesen visto apropiándome de unas cremas en un supermercado o saliendo de un lupanar. Así que he optado por no hacerlo, decir que lo he leído porque me ha dado la gana y mandar a quien le parezca mal a freír churros.]

¿Cuántas veces ha caído el PSOE en el lado malo de la lógica de la teoría de juegos?

Leo a Tyler Cower escribir cómo los republicanos [de EE.UU.] han caído en el lado malo de la lógica de la teoría de juegos dos veces.

Y me pregunto: ¿cuántas veces ha caído el PSOE en el lado malo de la lógica de la teoría de juegos?

Diría que unas cuantas. Pero no sé de la materia, por lo que, si abro la boca, pueden cerrármela a gorrazos. No obstante, quienes saben de la materia, o no han escrito al respecto y con esa perspectiva o lo han hecho y no me he enterado. Una pena.

Votos en la ONU con R

Inspirado por esto he generado

votos_onu

usando

library(unvotes)
library(reshape2)
library(gplots)

dat <- un_votes
levels(dat$vote) <- c("0", "-1", "1")
dat$vote <- as.numeric(as.character(dat$vote))
dat <- dcast(dat, rcid ~ country, value.var = "vote")
dat$rcid <- NULL
dat <- as.matrix(dat)
res <- cov(dat, use = "pairwise.complete.obs")

heatmap(res)

Se me olvidaba: el gráfico se refiere a los votos de los distintos países en la ONU.

Tal vez alguien quiera poner la lupa en algún país concreto. O explorar esos grupos de países que se ven tan bien avenidos. O, usando otros conjuntos de datos alternativos contenidos en el paquete unvotes, hacer un estudio por años o por temas concretos. O…

Lotería y elecciones: se non è vero...

Incumbent politicians tend to receive more votes when economic conditions are good. In this paper we explore the source of this correlation, exploiting the exceptional evidence provided by the Spanish Christmas Lottery. Because winning tickets are typically sold by one lottery outlet, winners tend to be geographically clustered. This allows us to study the impact of exogenous good economic conditions on voting behavior. We find that incumbents receive significantly more votes in winning provinces. The evidence is consistent with a temporary increase in happiness making voters more lenient toward the incumbent, or with a stronger preference for the status quo.

"Mi argumento no era científico, sino empírico"

En El triunfo de los descerebrados escribe Javier Cercas una frase que le vale no tanto la fama como una mención veraniega en mis páginas. Es la que titula la entrada y que no voy a comentar más.

No habría seguido leyendo de no haber advertido que el asunto es material de blog, en esta época en la que tan corto ando de motivos, y me habría perdido otro parrafito,

La democracia no representativa no es representativa

En estadística, una muestra representativa tiene que contener las características relevantes de la población en las mismas proporciones en que están incluidas en tal población (referencia).

En estos tiempos, se están poniendo de moda alternativas a la muy tradicional democracia representativa que, en contraposición a ella, no aspiran a serlo. Y su principal problema radica, precisamente, en que no lo son.

Lo anterior no es más que una opinión: es la constatación de un hecho. Esta semana pasada, en aras de una versión más directa y asamblearia de la democracia, ha habido en mi barrio un par de eventos en los que en presencia de la alcaldesa de Madrid el uno y del concejal de mi distrito el otro, se han tratado temas que me interesan directamente. Pero, oh, fatalidad, a la hora en que yo (y muchos otros) estamos lejos y ocupados ganándonos el pan.

Un poco más sobre el índice de poder de Banzhaf

R

En el año 2012 escribí esto, que incluye

El índice de Banzhaf para un determinado partido político mide su poder en términos del porcentaje de las posibles alianzas mínimas ganadoras en las que participa dentro de su universo total. Una alizanza es ganadora cuando reúne más de la mitad de los votos. Y es mínima cuando todos sus integrantes son necesarios para que sea ganadora; excluye, por ejemplo, la alianza trivial formada por todos los partidos.

Coaliciones de Banzhaf en el 20D

R

Usando código de una entrada anterior voy a medir el poder de cada partido político de acuerdo con Banzhaf tras las elecciones de diciembre de 2015.

escannos <- c(123, 90, 69, 40, 9, 8, 6, 2, 2, 1)
names(escannos) <- c( "pp", "psoe", "pod", "c's",
    "erc", "dl", "pnv", "iu", "bildu", "cc")
banzhaf(escannos)

da 14 coaliciones mínimas,

pp psoe
pp pod
pp c's erc dl
pp c's erc pnv
pp c's erc iu bildu
pp c's dl pnv
pp c's dl iu bildu cc
psoe pod c's
psoe pod erc dl
psoe pod erc pnv iu
psoe pod erc pnv bildu
psoe pod dl pnv iu bildu
psoe pod dl pnv iu cc
psoe pod dl pnv bildu cc

y un reparto de poder que queda de esta manera:

La primera víctima será la sintaxis

No seré yo quien condene el contar palabras en textos para inferir por dónde van los tiros. Lo he hecho y lo hago con frecuencia.

Pero lo cuestiono en algunas ocasiones. La principal, esos análisis sumarísimos de los programas electorales —p.e., en la campaña que acabamos de cerrar— que los comparan en términos del número de veces que se mencionan diversos términos o el número de páginas que dedican a diversos temas.