R

El paquete reshape de R (I): melt

R

El paquete reshape de R consta esencialmene de dos funciones, melt y cast, muy útiles para determinado tipo de transformaciones de de datos.

La función melt se describe sucintamente con el siguiente gráfico:

Es decir, toma un data.frame y lo funde (¡dejaré de ser amigo de quien pronuncie meltea!) o, visto de otra manera, estira.

He aquí unos ejemplos:

library(reshape)
iris.m <- melt(iris)
iris.m

Nótese cómo melt es inteligente y no necesita (en muchas ocasiones) que se le especifiquen cosas evidentes. De hecho, la expresión anterior es equivalente a las siguientes:

Códigos de caracteres, unicode y UTF-8

R

Unos quebraderos de cabeza en el desarrollo del paquete pxR concernientes a los distintos códigos de caracteres en que hay que transfomar los datos me han obligado a profundizar en este enojoso asunto.

En el principio, todo era felicidad. Existía el código ASCII que establecía una correspondencia entre caracteres, números y su representación binaria. Así, a la letra b le correspondía el número 98 cuya codificación binaria es el byte 01100010.

Un paseo por cloudnumbers

R

Cloudnumbers es una empresa que ofrece servicios de computación de alto rendimiento en la nube con especial énfasis en aplicaciones que corren sobre R. Me ofrecieron una cuenta temporal y gratuita el otro día y en la entrada de hoy voy a describir mis primeros pasos en su plataforma.

Hace dos años hice, y dejé descrita, mi primera incursión en la computación con R en la nube. En dicha ocasión utilicé la plataforma EC2 de Amazon: en resumidas cuentas, Amazon alquila servidores con diversas configuraciones de software por horas a un precio muy competitivo y uno puede acceder a ellos vía ssh, instalar R, los paquetes necesarios, correr el código y descargar los resultados.

"Arte gráfico" con R

R

El otro día dí con un blog dedicado al arte matemático y en particular con esta entrada sobre cómo crear figuras mediante rotación de segmentos:

El código (en matlab) estaba disponible y lo traduje a R:

graphic.art <- function( foo, n = 200, init = -1, end = 1, breaks = 20 ){
    x <- seq( init, end, by = 1 / breaks )
    base <- matrix( c( x, foo( x ) ), ncol = 2 )
    rotate <- function(a,m) m %*% matrix(c(cos(a), -sin(a), sin(a), cos(a)), 2)
    my.lines <- sapply( 2 * pi * ( 1:n ) / n, rotate, base, simplify = F )
    limits <- data.frame(do.call(rbind, my.lines))
    limits <- data.frame(lapply(limits, range))
    plot(limits, type = "n")
    lapply(my.lines, function(x) lines(x, col = sample(colours(), 1)))
}

Unos querrán probar diversas opciones:

Comparación de variables aleatorias de Poisson

El otro día apareció publicado en Significance una comparación entre el número de tarjetas recibidas por las selecciones inglesas de fúlbol masculina y femenina.

Los hombres habían recibido 196 tarjetas en los 48 partidos disputados en el periodo de referencia y las mujeres, 40 en 24 partidos. El promedio de tarjetas, por lo tanto, de 4.1 y 1.7 respectivamente. Y la pregunta es: ¿hay motivos razonables para pensar que las mujeres juegan menos sucio?

Una feliz conjunción estadístico-algebraica (y II)

Abandonamos el otro día nuestra discusión sobre la feliz conjunción estadístico-algebraica que subyace a esa técnica conocida como análisis de correspondencias en el punto en que habíamos descompuesto la matriz $latex B$ de la forma $latex B = PDQ^\prime$, donde $latex P$ y $latex Q$ son matrices cuyas columnas son vectores ortonormales $latex p_i$ y $latex q_j$ y $latex D$ es una matriz diagonal (aunque no necesariamente cuadrada) cuyos elementos de la diagonal (en orden decreciente) son $latex \lambda_k$.

Una feliz conjunción estadístico-algebraica

Tomemos una tabla de contingencia, p.e.,

library(MASS)
a <- as.matrix(caith)

#        fair red medium dark black
# blue    326  38    241  110     3
# light   688 116    584  188     4
# medium  343  84    909  412    26
# dark     98  48    403  681    85

que se refiere a los habitantes de una población de Escocia clasificados según el color de los ojos y el pelo. ¿Habrá una relación entre ambas variables?

Don't be loopy!

Don’t be loopy! es el título de una presentación realizada en el SAS Global Forum de 2007. Tiene que ver con el motivo que me hizo en mi día abandonar SAS y buscar —entonces aún no lo conocía— el cobijo de R: sus limitaciones para todo lo que tiene que ver con simulaciones, remuestreos, jackknifes, _bootstraps _y similares.

El artículo muestra lo que debería ser el estado del arte para realizar este tipo de programas con SAS. En el primero de los problemas que estudia, que denomina bootstrap simple, muestrea 1.000 veces un conjunto de datos de 50.000 observaciones y calcula el valor de la curtosis para cada una de ellas. Finalmente, proporciona un intervalo de confianza para dicho valor.

Desarrollo de paquetes con R (IV): funciones genéricas

R

La función plot es genérica. Uno puede aplicársela a un data.frame o a un objeto de la clase lm. Y en el fondo, plot sólo elige cuál de sus métodos, es decir, las funciones que realizan el trabajo verdaderamente, aplicar. Para ver cuáles son los métodos asociados a plot basta con ejecutar en R

methods(plot)

La salida es autoexplicativa.

Podemos hacer un pequeño experimento creando una función genérica, foo, bastante tonta:

Los siete pecados capitales de la minería de datos

Por ser viernes, traigo a estas páginas un vídeo tan pedagógico como ameno. Es la conferencia de Dick De Veaux dentro la M2010 Data Mining Conference auspiciada por SAS.

El autor repasa los siete pecados capitales de la minería de datos, a saber

  1. No realizar las preguntas adecuadas
  2. No entender el problema correctamente
  3. No prestar suficiente atención a la preparación de los datos
  4. Ignorar lo que no está ahí
  5. Enamorarse de los modelos
  6. Trabajar en solitario
  7. Usar datos malos

Frente a ellas, propone las siguientes virtudes:

El paquete pxR, en CRAN

R

El 1 de junio escribí en la lista de ayuda de R en español para ver si alguien se animaba a colaborar en la creación de un paquete de R para importar datos en formato PC-Axis.

Este formato es usado por gran número de institutos estadísticos, entre ellos el INE español, para difundir y pubicar datos en formato electrónico. Existe una herramienta gratuita pero cerrada para analizar este tipo de datos, pero clamaba al cielo que los usuarios de R no contásemos con una manera de importarlos directamente. Además, lo necesitaba para un pequeño proyecto (del que hablaré próximamente).

Diagramas de puntos (dotplots)

Aunque los diagramas de puntos fueron introducidos por Cleveland en los años ochenta, a pesar de sus ventajas, no gozan de la popularidad de otros métodos de representación gráfica.

Leí hace poco un artículo de Naomi Robbins en el que se proponían los gráficos de puntos como alternativa a los de barras. Encuentra en aquéllos tres ventajas:

  • Una representación más limpia y con menos tinta inútil.
  • Permite resolver el problema de la representación de varias observaciones por sujeto más elegantemente que yuxtaponiendo barras, como ilustra el gráfico que aparece debajo.
  • Y una tercera que encuentro más dudosa: que resuelven el problema de los diagramas de barras truncados: el no representar el trazo que une el origen con los valores representados —dice la autora—, el efecto perceptualmente distorsionador de truncar la gráfica no es tan acusado. Aunque yo mantengo mis reservas al respecto.