R

Escribir el libro "Estadística con R" en tres meses, ¿quimera?

R

No sé si es quimera o no. Se me ocurrió el otro día. Dejo mi idea aquí escrita por ver por dónde respira la comunidad.

Se trata, sí, de un libro extenso sobre R. Que cubra el 90-95% de los métodos estadísticos que utilizan los usuarios —en sentido amplio— de la estadística: médicos, sociólogos, etc. Con R. Con la teoría justa pero, eso sí, con referencias a fuentes fiables: se supone que sus lectores saben ya algo de estadística, pero tal vez no cómo afrontar su problema con R. Una especie de recetario bien hecho. Un vademécum.

Comienza la lectura de “The Elements of Statistical Learning”

Mediante la presente, notifico a los interesados en la lectura de “The Elements of Statistical Learning” que esta semana tenemos que dar cuenta de los capítulos 1 (que es una introducción muy ligera) y 2 (donde comienza el tomate realmente).

Esta noche Juanjo Gibaja y yo estudiaremos la mecánica de lectura en común.

Los interesados pueden escribirme a cgb@datanalytics.com para, de momento, crear una lista de correo.

¿Cuánto gana el banco con tu hipoteca?

Parece mentira, pero hay gente que lo calcula fatal. Hace tiempo, un antiguo colega mío, matemático él, había propuesto el ejercicio a sus alumnos y estimó, me contó, que el banco recibía, aproximadamente, el doble de lo que prestaba. La operación que había realizado era muy sencilla: calcular el saldo vivo inicial con la suma de todas las cuotas mensuales. Pero la operación es incorrecta. Veamos por qué. Y obtengamos, de paso, alguna estimación más ajustada.

Gráficos de pares de variables mejorados (con R)

Un gráfico de pares de variables —que no he sabido traducir mejor desde el original inglés pairplot— es algo como lo siguiente:

Es posible ahora construir gráficos de pares más sofisticados e informativos usando el paquete GGally de R. Usando el código (extraído de SAS and R)

library(GGally)

ds <- read.csv("http://www.math.smith.edu/r/data/help.csv")
ds$sex <- as.factor( ifelse(ds$female==1, "female", "male") )
ds$housing <- as.factor( ifelse(ds$homeless==1, "homeless", "housed") )
smallds <- subset(ds, select=c("housing", "sex", "i1", "cesd"))

ggpairs(smallds,
        diag=list(continuous="density", discrete="bar"),
        axisLabels="show")

se obtiene la siguiente versión mejorada:

El lucero del alba

Puede que algunos de mis lectores sepan que el lucero del alba es el nombre con que se conoce al planeta Venus cuando es visible en el cielo al amanecer.

En contextos menos poéticos se conoce por tal nombre a esto:

Es decir, una determinada configuración de los precios de apertura y cierre de tres días de cotización (bursátil, por ejemplo) de forma que:

  • El primer día hay una bajada
  • El tercer día hay una subida
  • Los precios de apertura y cierre del segundo día son inferiores a los del cierre del primero y apertura del segundo.

Se ve que eso es cosa güena. De El Economista extraigo el siguiente párrafo atribuido a un tal Joan Cabrero:

¿Nos leemos "The Elements of Statistical Learning" de tapa a tapa?

Propone Juan José Gibaja como propósito intelectual para el año nuevo el leer The Elements of Statistical Learning —libro que puede descargarse gratuita y legalmente del enlace anterior— de tapa a tapa, en grupo y a razón de capítulo por semana.

La idea es hacerlo en común, enlazando el contenido del libro con código —sea disponible o de nuevo cuño cuando la situación lo requiera— y haciendo públicos las ideas que resulten de esta lectura en una red de bitácoras (a la que esta pertenecería).

Disponibles los vídeos de las charlas de las III Jornadas de Usuarios de R

R

En las Jornadas de Usuarios de R íbamos a tener la posibilidad de grabar las charlas en vídeo pero resultó que no: aunque la EOI nos brindaba la infraestructura necesaria para la grabación y la retransmisión de las jornadas, corría por cuentra nuestra el pagar al operador de las cámaras, etc. Y éramos pobres.

Nos íbamos pues a quedarnos sin retransmisión en directo hasta que, a las dos de la tarde del día anterior, recibí este mensaje de Jose Antonio Palazón:

Gráficos de embudo para controlar la varianza en muestras pequeñas

Publiqué hace un tiempo una entrada en esta bitácora sobre el problema que representa la desigualdad de los tamaños muestrales a la hora de comprender cierto tipo de datos, como por ejemplo, los que trata de representar el gráfico

que muestra la incidencia del cáncer de riñón en distintas zonas de en EE.UU. Como indiqué entonces, los valores extremos se encuentran en zonas menos pobladas: cuanto menor es la población, más probables son las proporciones inhabituales.

Un lematizador para el español con R... ¿cutre? ¿mejorable?

Nlp, R

Uno de los pasos previos para realizar lo que se viene llamando minería de texto es lematizar el texto. Desafortunadamente, no existen buenos lematizadores en español. Al menos, buenos lematizadores libres.

Existen el llamado algoritmo de porter y snowball pero, o son demasiado crudos o están más pensados para un lenguaje con muchas menos variantes morfológicas que el español.

Sinceramente, no sé a qué se dedican —me consta que los hay— los lingüistas computacionales de la hispanidad entera: ¿no son capaces de liberar una herramienta de lematización medianamente decente que podamos usar los demás? Lo más parecido a esa herramienta aparentemente inexistente que conozco es Grampal, que funciona a través de una interfaz web.

Bajo el capó de teradataR

R

Me gustaría haber podido indagar bajo el capó de teradataR, el paquete de R desarrollado por Teradata que permite que R realice lo que llaman por ahí _in database analytics _utilizando dicha plataforma propietaria.

Ya lo probé hace un tiempo con resultados bastante desiguales y que distaban muy mucho de mis expectativas originales, habida cuenta de las muchas bondades del gestor relacional. Durante mucho tiempo he tenido la intención de desentrañar los secretos del paquete, pero me contuvieron los términos desacostumbradamente restrictivos de la licencia: