Renovables

¿Qué hora debería ser?

En esta entrada propongo y no resuelvo un problema que puede considerarse o estadístico o, más ampliamente, de ajuste de funciones —sujeto a innumerables ruidos—: determinar qué hora debería ser.

Eso de la hora —y me refiero a los horarios de invierno, verano, etc. y más en general, la desviación de la hora nominal con respecto a la solar— se parece un poco a la economía. En economía tienes cantidades nominales y reales. Pareciere que las nominales son irrelevantes: tanto da llamar a una moneda 1 euro o 166.386 pesetas. Las cifras que asociamos a los objetos son, en principio, arbitrarias. Pero es bien sabido que existe una sutil interrelación entre cantidades nominales y reales sobre la que se ha escrito mucho pero yo sé poco.

Un ejemplo de regresión con pérdidas asimétricas

En los libros de texto, imperan las funciones de pérdida simétricas, como el RMSE o el MAE. Pero hay casos —muchos, de hecho, en la práctica— en que las pérdidas son asimétricas: es más oneroso pasarse, p.e., que no llegar. En esta entrada voy a analizar un ejemplo motivado por el siguiente tuit:

El resumen de lo que sigue es el siguiente:

  • Voy a bajar datos de producción y consumo eléctrico de REE.
  • Voy a dejar en 0 el carbón, el gas y la nuclear.
  • Voy a ver por cuánto hay que multiplicar eólica y solar (dejando tal cual el resto de las renovables y cogeneraciones) para alcanzar un óptimo.

Obviamente, en el óptimo:

Los límites que la varianza impone a las energías renovables

El asunto de las energías renovables, a partir de cierto umbral de capacidad instalada, se convierte en uno de gestión de la varianza.

eolica_alemania

En este artículo se discuten esos problemas para el caso alemán. No trata tanto el problema de la gestión de los picos (particularmente los intradiarios) como de la variabilidad estacional, dentro del año, de la producción eólica y solar, que no se corresponde con la del consumo.

Catorce mitos sobre el mercado eléctrico

Estos catorce mitos son, en realidad, siete y siete. Los primeros, de FEDEA:

  1. El déficit de tarifa es consecuencia de una sobre retribución de la generación o del exceso de renovables del sistema y su generosa retribución o de las subvenciones soportadas
  2. El impacto en los hogares (o en las empresas) de eliminar el déficit de tarifa incrementando los precios es inasumible
  3. La retribución de todos los “fabricantes” de energía al precio que marca el fabricante más caro es una característica ESPECÍFICA de la generación eléctrica y enriquece a los productores
  4. Los precios de la generación en España son de los más elevados de Europa
  5. La causa del coste de la energía es el carácter oligopolístico del mercado de generación
  6. Los “excesivos” e “injustos” beneficios de las eléctricas españolas son una prueba del abuso al que someten al mercado
  7. Las subastas CESUR encarecen el precio de la energía

Los otros siete, del Observatorio Crítico de la Energía: