Salario Mínimo

Unas cuantas noticias sobre temas económicos

Todavía es prematuro ir preparando el epitafio de la máxima de Ockham. Pero ni los escépticos rechazan de entrada la idea de que los modelos grandes y complejos puedan producir mejores predicciones que los simples; solo sostienen que esto no tiene por qué ocurrir siempre.

Un patrón habitual del uso de la estadística en determinadas aplicaciones de las llamadas ciencias sociales

Existen asuntos sobre los que uno lee que se parecen a la situación que describo a continuación:

  • Estamos en Zaragoza y caminamos 1 km en dirección noreste.
  • Estudiamos si nos hemos alejado de manera estadísticamente significativa de Madrid.
  • Unos dicen que sí; otros, que no. Al fin y al cabo, ¿dónde está Madrid? Hay cierta incertidumbre (¿Sol? ¿Límite del municipio? ¿Puerta de Alcalá?) con una variabilidad mayor que el kilómetro recorrido.
  • Todo el mundo arrima el ascua a su sardina y, al final, nadie sabe nada.

Uno puede así caminar un kilómetro, luego otro, y luego otro más sin que ninguna caminata sea estadísticamente significativa. Puede uno plantarse finalmente en Barcelona sin haberse alejado jamás significativamente de Madrid.

Un par de notas: metaanálisis y estadística pública

Hubo un tiempo en el que para poder señalar que se hablaba ciencia en mano había que citar RCTs. Pero los RCTs acabaron adocenándose y ahora estamos en la era de los metaanálisis. Pero algunos —¿cuántos?—, como nos advierte DataColada, son una especie de albóndiga —tan esférica ella— fabricada con carne picada de muy heterogénea procedencia.

Los siguientes metaanálisis sobre lo del impacto del salario mínimo en nosequé cosas querrán incluir cuarto y mitad de esto. A todo esto: ¿qué llegará antes, la conclusión sobre lo del salario mínimo o las centrales eléctricas de fusión nuclear?