Unas cuantas notas sobre economía (y salarios)

En Archegos y el insider trading en EE.UU. y en Europa: los bancos sabían algo que ellos no sabían y una coda sobre la IA en Derecho, el autor, Jesús Alfaro, discute un tema jurídico con un LLM y concluye:

Por eso, la utilidad de la IA para Ciencias Sociales y Humanidades es mucho menor que para las Ciencias duras (y es más fácil pillar a un estudiante que ha ‘subcontratado’ a la IA su trabajo de fin de grado). La responsabilidad de los juristas académicos es proporcionar a la IA ‘buenos materiales’. Ahora hay una razón más para cuidar lo que los profesores publican. Ya no es completamente inocuo publicar artículos bazofiosos porque, aunque tus colegas no te lean, la IA ’te va a leer’. La protagonista de Sexo, mentiras y cintas de video estaba obsesionada con la basura. Andie McDowell dice a su psiquiatra: “Pienso en la basura. ¿Dónde va? ¿Qué pasa con ella? ¿Qué pasa con toda la basura?”. Ahora ya sabemos dónde va la basura que se publica en internet: a alimentar a la inteligencia artificial.

En Creative Destruction in a Nutshell, Alex Tabarrok recoge un par de gráficos en los que se muestra una correlación entre las tasas de destrucción de empresas y empleos con el crecimiento de la productividad laboral, es decir, de lo que algunos llaman la destrucción creativa. Luego, en Predicting Job Loss? discute la precisión de las predicciones históricas acerca del mercado de trabajo (y de la destrucción de empleos, en particular) para concluir que nunca han sido muy fiables.

Nobel Peace Prize trade describe un caso de insider trading en un mercado de apuestas relacionado con el Nobel de la Paz de este año. Es posible que al margen de las valoraciones morales y jurídicas de la cosa, pueda servir de ejemplo (o contraejemplo) a aquellos que prestan atención a este tipo de mercados como fuente de información fiable sobre la probabilidad de eventos futuros. Luego, aquí discute la emisión de entradas (a eventos deportivos) contingentes: uno pagaría por el derecho a ver un partido determinado (p.e., la final del mundial) pero solo si un determinado equipo es finalista. Deberían ser más baratas que una entrada incondicional pero más útiles para muchos.

Patrick McKenzie ha escrito el muy recomendable A window into modern loan origination, que detalla cómo funciona hoy en día (en EEUU, pero posiblemente en muchos otros sitios también) la originación (concesión) de préstamos. Es decir, cuando uno incurre en un gasto sustancial, como una reforma del hogar, qué actores se activan y qué mecanismos ponen en marcha para financiarlo. Y no, no son (o lo son cada vez menos) los bancos.

Finalmente, dos entradas sobre salarios. En la primera, esta, se argumenta que los salarios no crecen porque, últimamente, las relaciones laborales están mucho menos intermediadas por los sindicatos que en décadas anteriores. En realidad, se basa en estudios publicados en ciertos sitios y momentos que pudieran no ser universalmente extrapolables, aunque no le falta un punto de razón: los sindicatos vienen a ser cárteles legales, prácticamente los únicos, y su efecto (el de los cárteles) es sobradamente conocido. La segunda es más interesante. En ella, esta, su autor, John Cook, sugiere que actualmente, aquellos empleados que observan que su productividad (ya sea real o potencial) no está adecuadamente remunerada, tienen la opción de convertirse en autónomos y/o empresarios. Sugiere, por tanto, que en la depresión de los salarios opera una causa que no había visto discutida antes: la selección adversa. Hasta cierto punto, solo son empleados aquellos que no valen para otra cosa.