Números

Campaña de alfabetización numérica... para diputados

¿Sabe de números tu próximo representante?

Al preguntar a los diputados actuales acerca de la probabilidad de obtener dos caras consecutivas al lanzar una moneda, solo el 40% de ellos obtuvieron la respuesta correcta. ¿Lo harán mejor lo siguientes?

[…]

Así, pero en inglés, comienza esta nota de la Royal Statistical Society que sugiere a los votantes (del RU, desgraciadamente) invitar a sus candidatos a formarse en los rudimentos de la estadística y el análisis y comprensión de datos.

Licencias urbanísticas: datos y votos

Una de mis aficiones recientes es la de echarle un vistazo a las licencias de apertura de los locales de Madrid. Son un cartelito que suelen tener colgado en la puerta (con una H verde y grande en hostelería) donde se indica, entre otras cosas, el aforo y la fecha de concesión.

(Lo del aforo no es asunto baladí: sin un aforo oficial, no existe exceso de aforo,… ¿y si luego pasa algo?).

Unas preguntas incómodas

Que la mujer promedio gana menos que el hombre promedio es un hecho conocido. A los usuarios de R que estén al tanto de mi paquete MicroDatosEs no hace falta siquiera que se lo cuenten: pueden bajar los datos de la Encuesta de Estructura Salarial del INE y hacer el cálculo por sí mismos.

Que las mujeres ganen menos en promedio aun teniendo en cuenta las variables recogidas en dicha encuesta (nivel de formación, antigüedad en el puesto de trabajo, etc.) es también un hecho. Los usuarios de R también pueden crear un modelo descriptivo: el fenómeno se manifiesta claramente. O pueden (sepan o no R) leer cualquiera de los informes publicados al respecto para llegar a la misma conclusión.

Varianzas y variaciones de netos

Muchas cifras de interés son netos de dos magnitudes. Por ejemplo el déficit/superávit comercial, que es la diferencia entre exportaciones e importaciones; o los beneficios/pérdidas de una empresa, diferencia de ingresos y gastos.

Por un lado, las magnitudes subyacentes pueden estar sujetas a error estadístico. Incluso aunque el coeficiente de variación sea minúsculo para cada una de ellas por separado (p.e., del orden del 1%), pudiera ser que el error correspondiente a la diferencia (¡las varianzas se suman!) hiciesen del neto un valor no significativamente distinto de cero en muchas ocasiones.

Sí, señor ministro... y encuestas

Cayó en mis manos

ss_netconfusion

que son los resultados de una encuesta en la que la misma pregunta (en puridad, una pregunta sobre una cuestión global y otra sobre un asunto particular de la anterior) reciben respuestas manifiestamente contrarias y contradictorias por parte de una muestra del ostentador de la soberanía.

Lo cual me recordó que hacía tiempo había dado con https://www.youtube.com/watch?v=G0ZZJXw4MTA extraído de Yes, Minister y que en inglés no subtitulado ilustra muy amenamente los efectos que sobre el público tiene la manera en que se plantean las cuestiones.

Gráficos e interactividad: una ocasión desaprovechada

Cuando los gráficos son estáticos, los compromisos mandan. ¿Mostramos las diferencias relativas? ¿O las magnitudes absolutas? Ocurre casi indefectiblemente que cuando uno opta por una opción siempre alguien en la audiencia levanta el dedo y sugiere la alternativa. ¿Mostramos ambas a la vez? Entonces abusamos de la usualmente limitada superficie construible de nuestro informe y, además, violentamos ese principio de que lo bué, si bré, dos ve bué.

La interactividad en los gráficos permite superponer vistas diversas de unos datos en un recinto acotado. Pagamos un peaje: tenemos que descubrir nosotros mismos la que más nos interesa y navegar hasta ella. Pero, por lo general, compensa.

Como no tengo tiempo, voy a publicar una chorrada (y una coda)

Como no tengo tiempo, voy a publicar una chorrada. Voy a coger unos datos que encuentre por ahí, voy a tomar alguna variable, voy a pintarla (en un mapa, si puede ser) y luego voy a construir una narrativa. Espero que no os deis cuenta y me lo creáis todo.

Comienzo.

Los datos del World Values Survey (aquí podéis obtenerlos) son importantes y guays. De todas las variables que contiene, voy a extraer una, la variable importante (VMI).

Boceto de entrada sobre bits y referéndums

El tema tenía que salir por ser español —y todos sabemos que es recurrente allá— y pasar muchos días al mes en Suiza, país en el que se piensa cuando se habla de referéndums. Más que salir —corrijo— me lo sacan tanto aquí como allá. Así que escribo sobre él. Pero en lugar de una entrada bien articulada, para la que no tengo tiempo, voy a limitarme a esbozar una serie de argumentos, los que, cuando llega el caso y tengo ocasión, pongo sobre la mesa.

Proyecciones, estimaciones, previsiones, operaciones... y churros

¿Os acordáis de lo de las proyecciones de población a largo plazo del INE? Atentos a lo que dice el instituto sobre ellas aquí (en la sección de acuracidad):

La elaboración de esta operación no está basada en una estimación estocástica de la evolución demográfica futura. En rigor, sus resultados no deben considerarse como una estimación del futuro, ni siquiera como una previsión. No cabe, por tanto, hablar de precisión o acuracidad de los mismos.

Dislexia probabilística

Esta entrada trata de cuadrados. Tales como estos

cuadros_separados

Son dos cuadrados de area 10 y 2.

En realidad, mi entrada trata de una configuración de cuadrados solo marginalmente más complicada, esta:

cuadros_solapados

Todo el mundo podría decir (y es cierto) que el área de la intersección de los cuadrados es el 3.3% de la del mayor y el 16.5% de la del menor. Son dos afirmaciones ambas ciertas y, por supuesto, compatibles.