Números

Edad, nivel de formación, sexo y paro

No sé si alguien podrá ayudarme con este gráfico que he hecho con Mondrian:

Está construido a partir de los microdatos de la última EPA e indica el porcentaje de parados (resaltado en verde) dentro de las siguientes tres categorías:

  • Tramos de edad (ordenados)
  • Nivel de estudios (desde los que no han completado la primaria hasta los universitarios)
  • Sexos

Desafortunadamente, he perdido las etiquetas. ¿Podría alguno de mis lectores ayudarme a identificar a qué categoría pertenece cada barra?

Otra oxímoron: notarios y estadísticas

El otro día fui al notario. Una notaría es un sitio lleno de papelotes. Decía yo: “todos los legajos de ese estante caben en mi pendrive”. Y me hacían chistar por si mis palabras podían llegar a oídos susceptibles. Luego, por unos papeles (por triplicado y todos con grandes sellos y rúbricas) impresos a partir de plantillas de Word en cuyas casillas teclea un administrativo tus apellidos, te sacan 120 euros. ¡Son tan españolas las notarías!

El precio de la desigualdad (i.e., el bosón de Higgs y fracciones)

Esta semana me he enterado (con un mes de retraso, ¡qué vergüenza!) de que Stiglitz ha publicado un nuevo libro: El precio de la desigualdad. Se ve que en él argumenta el nóbel cómo esta no solo es mala para la economía sino que también afecta a la democracia.

Se refiere, por si alguien no se había dado cuenta todavía, a la desigualdad económica… pero…

— Buenos días, señor mileurista.

— Buenos días tenga Vd.

¿Regalo o descuento?

Su café favorito está de promoción y le dejan elegir entre:

  • Un paquete con un 33 % más de café gratis.
  • Un descuento del 33 % con respecto al precio habitual.

Entonces:

  • Rápidamente, a la velocidad a la que estira la mano en el supermercado, ¿cuál prefiere?
  • Con un poco más de calma, ¿qué oferta es más conveniente?

Luego lea esto y piense en las implicaciones de todo tipo que puede tener lo que hoy ha aprendido; por ejemplo, en la manera de presentar las noticias (e introducir parcialidad en ellas), en cómo deberían etiquetarse ciertos productos, etc.

IVA, IRPF y desigualdad

Nos hemos ocupado previamente de estas cuestiones. Abundo en ellas ahora a causa de un informe publicado por la ONS (Office of National Statistics, el INE británico) titulado The effects of taxes and benefits on household income, 2010/2011. Extraigo de su resumen los siguientes puntos:

  • Antes de impuestos y beneficios sociales, el quintil más rico de los hogares tenía una renta media de £81.500, 16 veces superior a la del quintil más pobre, £5.100.
  • Globalmente, los impuestos y los beneficios sociales contribuyeron a redistribuir la riqueza: tras computarlos, el ratio se redujo a 4: £61.400 contra £15.200
  • Los beneficios sociales y los impuestos directos (IRPF) contribuyeron a reducir la desigualdad; sin embargo, el IVA y los impuestos especiales (sobre la gasolina, el alcohol, etc.) contribuyeron a incrementarlo.
  • El balance entre impuestos pagados y beneficios recibidos fue negativo para los hogares en los dos quintiles superiores y positivo para los de los tres quintiles inferiores.

Además, y efecto de los recortes y la política del nuevo gobierno británico:

Las auditorías bancarias de ayer

Ayer fue día de auditorías bancarias. A las cinco y media de la tarde se enfrentaron un secretario de estado y el subgobernador del Banco de España a un pelotón de periodistas anuméricos con hambre de una sola cifra (pero de muchos ceros) con la que saciar el hambre también de una sola cifra de un país merecidamente atribulado (a más de, no se sabe si por emanación o reflejo, igualmente anumérico).

El otro AIC

Para los estadísticos, las siglas AIC remiten a Akaike. A partir de ahora, tal vez menos. AIC es también el Actual individual consumption, o consumo individual real, un indicador que trata de medir

todos los bienes y servicios efectivamente consumidos por los hogares.  A los adquiridos realmente por ellos agrega los que proveen el gobierno o las organizaciones sin ánimo de lucro (por ejemplo, educación o sanidad). Para comparaciones entre países es más útil que el consumo de los hogares tradicionales porque este último indicador depende de la manera en que determinados servicios son adquiridos en el mercado o provistos por otras instituciones.

El índice de riqueza integral

Alguna vez hemos criticado aquí el PIB como indicador del progreso de una economía, además de algunos aspectos metodológicos de su cálculo y la manera en que, por decirlo de alguna manera, se presenta en sociedad.

Un ejemplo: el destrozo que provoca un terremoto no resta del PIB. Sin embargo, el trabajo de reconstrucción sí.

El siguiente ejemplo ilustra otro de los principales problemas del PIB: si un país extrae petróleo del subsuelo, lo refina, lo vende en una gasolinera y alguien lo quema en alguna tontería, el indicador, mágicamente, asciende. Pero ese petróleo se ha esfumado para siempre y ya no está disponible en el ejercicio siguiente. Además, el dióxido de carbono resultado de su combustión queda en la atmósfera elevando la temperatura del globo e intoxicando. Pero el PIB ignora estos aspectos.

Rankings de colegios: problemas y alternativas

Me voy a sumar al rol de bitácoras que hablan del ministro Wert. No lo conocía de nada pero el día de su nombramiento, El País publicó un artículo suyo —que no he podido ubicar— en el que, como sociólogo, analizaba ciertos resultados electorales. Ese detalle me hizo pensar que me iba a caer bien el hombre. Y, pobre, no para de dar y recibir disgustos.

Planea ahora elaborar un ránking de colegios. No es una ocurrencia sino algo que se hace con normalidad (aunque no sin problemas, a veces) en otros sitios y que acá hacen otros en ocasiones.

¿Por qué me quejo del Banco de España?

Siempre que puedo, aprovecho para hablar bien del Banco de España. Trabajé en él seis meses, precisamente en algo que se llamaba algo así como el sistema informacional de la central de riesgos (bancarios). A quien no tiene prisa me gusta contarle lo que ahí hice con SAS y Oracle, uno de esos pocos trabajos que me han dejado completar a mi gusto.

Pero el otro día me tocó darle un buen tirón de orejas. Su último informe de estabilidad (¿inestabilidad?) financiera adolece de graves problemas conceptuales, de bulto. Por agregar (o promediar) la información de todas las entidades financieras españolas en un único balance incurre en un error que voy a ilustrar con un símil.