R

Comparación de variables aleatorias de Poisson

El otro día apareció publicado en Significance una comparación entre el número de tarjetas recibidas por las selecciones inglesas de fúlbol masculina y femenina.

Los hombres habían recibido 196 tarjetas en los 48 partidos disputados en el periodo de referencia y las mujeres, 40 en 24 partidos. El promedio de tarjetas, por lo tanto, de 4.1 y 1.7 respectivamente. Y la pregunta es: ¿hay motivos razonables para pensar que las mujeres juegan menos sucio?

Una feliz conjunción estadístico-algebraica (y II)

Abandonamos el otro día nuestra discusión sobre la feliz conjunción estadístico-algebraica que subyace a esa técnica conocida como análisis de correspondencias en el punto en que habíamos descompuesto la matriz $latex B$ de la forma $latex B = PDQ^\prime$, donde $latex P$ y $latex Q$ son matrices cuyas columnas son vectores ortonormales $latex p_i$ y $latex q_j$ y $latex D$ es una matriz diagonal (aunque no necesariamente cuadrada) cuyos elementos de la diagonal (en orden decreciente) son $latex \lambda_k$.

Una feliz conjunción estadístico-algebraica

Tomemos una tabla de contingencia, p.e.,

library(MASS)
a <- as.matrix(caith)

#        fair red medium dark black
# blue    326  38    241  110     3
# light   688 116    584  188     4
# medium  343  84    909  412    26
# dark     98  48    403  681    85

que se refiere a los habitantes de una población de Escocia clasificados según el color de los ojos y el pelo. ¿Habrá una relación entre ambas variables?

Don't be loopy!

Don’t be loopy! es el título de una presentación realizada en el SAS Global Forum de 2007. Tiene que ver con el motivo que me hizo en mi día abandonar SAS y buscar —entonces aún no lo conocía— el cobijo de R: sus limitaciones para todo lo que tiene que ver con simulaciones, remuestreos, jackknifes, _bootstraps _y similares.

El artículo muestra lo que debería ser el estado del arte para realizar este tipo de programas con SAS. En el primero de los problemas que estudia, que denomina bootstrap simple, muestrea 1.000 veces un conjunto de datos de 50.000 observaciones y calcula el valor de la curtosis para cada una de ellas. Finalmente, proporciona un intervalo de confianza para dicho valor.

Desarrollo de paquetes con R (IV): funciones genéricas

R

La función plot es genérica. Uno puede aplicársela a un data.frame o a un objeto de la clase lm. Y en el fondo, plot sólo elige cuál de sus métodos, es decir, las funciones que realizan el trabajo verdaderamente, aplicar. Para ver cuáles son los métodos asociados a plot basta con ejecutar en R

methods(plot)

La salida es autoexplicativa.

Podemos hacer un pequeño experimento creando una función genérica, foo, bastante tonta:

Los siete pecados capitales de la minería de datos

Por ser viernes, traigo a estas páginas un vídeo tan pedagógico como ameno. Es la conferencia de Dick De Veaux dentro la M2010 Data Mining Conference auspiciada por SAS.

El autor repasa los siete pecados capitales de la minería de datos, a saber

  1. No realizar las preguntas adecuadas
  2. No entender el problema correctamente
  3. No prestar suficiente atención a la preparación de los datos
  4. Ignorar lo que no está ahí
  5. Enamorarse de los modelos
  6. Trabajar en solitario
  7. Usar datos malos

Frente a ellas, propone las siguientes virtudes:

El paquete pxR, en CRAN

R

El 1 de junio escribí en la lista de ayuda de R en español para ver si alguien se animaba a colaborar en la creación de un paquete de R para importar datos en formato PC-Axis.

Este formato es usado por gran número de institutos estadísticos, entre ellos el INE español, para difundir y pubicar datos en formato electrónico. Existe una herramienta gratuita pero cerrada para analizar este tipo de datos, pero clamaba al cielo que los usuarios de R no contásemos con una manera de importarlos directamente. Además, lo necesitaba para un pequeño proyecto (del que hablaré próximamente).

Diagramas de puntos (dotplots)

Aunque los diagramas de puntos fueron introducidos por Cleveland en los años ochenta, a pesar de sus ventajas, no gozan de la popularidad de otros métodos de representación gráfica.

Leí hace poco un artículo de Naomi Robbins en el que se proponían los gráficos de puntos como alternativa a los de barras. Encuentra en aquéllos tres ventajas:

  • Una representación más limpia y con menos tinta inútil.
  • Permite resolver el problema de la representación de varias observaciones por sujeto más elegantemente que yuxtaponiendo barras, como ilustra el gráfico que aparece debajo.
  • Y una tercera que encuentro más dudosa: que resuelven el problema de los diagramas de barras truncados: el no representar el trazo que une el origen con los valores representados —dice la autora—, el efecto perceptualmente distorsionador de truncar la gráfica no es tan acusado. Aunque yo mantengo mis reservas al respecto.

¿Qué es un banco? ¿Qué son las pruebas de resistencia? (En primera derivada)

En primera derivada, un banco es un señor que pone 10, capta 90 en depósitos de ahorradores —a los que da un interés del 4 %— y presta 100 al 5 %. El código en R que aparece a continuación indica cuál es el beneficio del señor:

capital <- 10
depositos <- 90

int.dep   <- 0.04
int.pres  <- 0.05

prestamos <- capital + depositos
ingresos <- prestamos * ( 1 + int.pres )
gastos   <- depositos * ( 1 + int.dep  )

beneficio <- ingresos - gastos
rentabilidad.capital <- 100 * beneficio / capital

Quien lo ejecute comprobará cómo el señor obtiene un jugoso beneficio. Además, el señor podría hacerlo aún más jugoso incrementando el valor de los depósitos, es decir, captando más ahorro con el mismo capital inicial. Queda como ejercicio para mis lectores repetir los cálculos anteriores con depositos <- 190, etc.