Varios

Hoy, y sin que sirva de precedente, voy a hablar de economía y política

Aunque, por supuesto, en términos abstractos y con, a lo más, una muy tenue relación con hechos de la más rabiosa actualidad en la fecha en que esto se redacta.

Economía

En una sociedad limitada, las decisiones las tienen, en última instancia, los accionistas: la empresa hace lo que decide el +50% del capital social. Así que alguien puede crear una empresa con un capital de $3000 + \epsilon$ euros y usar sus recursos para adquirir una mayoría de control en una de un capital de $6000 + \epsilon / 2$ euros. Luego usar esta para controlar una de $12000 + \epsilon / 4$ euros, etc. y en cierto número de iteraciones, acabar cortando el bacalao en, digamos, Inditex.

La progresividad fiscal: una perspectiva temporal

En una entrada anterior hablé de la curva de Laffer y de la predisposición a trabajar en los últimos meses del año. En esta quiero abundar sobre el asunto ilustrando cómo evolucionan los tipos marginales del IRPF por mes.

Porque la idea de los impuestos progresivos es que pague más no solo en términos absolutos sino también relativos, quien más gane. Pero la gente no tiene todos sus ingresos el día 31 de diciembre sino que los va acumulando a lo largo del año. Al final de enero está todavía en los tramos más bajos del IRPF, así que su IRPF marginal es minúsculo. Pero conforme avanza el año, su IRPF marginal va aumentando.

Sobre la etiqueta medioambiental de los monitores

I.

La semana pasada, tras 18 años de buen servicio —ha estado encendido ininiterrumpidamente desde, por lo menos, el confinamiento—, falleció el que degradé a segundo monitor: un LG Flatron L1910S de 19 pulgadas y una resolución hoy mísera que compré en Carrefor y me costó 500 euros del ala. Podría haberlo reparado porque su único problema, casi seguro, es un fallo superficial en la alimentación; pero me he dejado llevar por el consumismo. De paso, he jubilado uno de los últimos cables VGA que deben de quedar operativos al norte del Manzanares.

Cómo gestiono mis inversiones a largo plazo en renta variable

I.

Esta entrada es una especie de continuación de otra que escribí recientemente sobre la gestión de la liquidez en tiempos de inflación. Describe a alto nivel y sin detalles concretos cómo gestiono mis inversiones a largo plazo en renta variable —la renta fija merece un apartado aparte— y cabe en mi blog por su relación (o no) con la teoría básica de las inversiones financieras, fuertemente fundamentada en la estadística.

Gestión de la liquidez en tiempos de inflación

I.

Hubo un tiempo en el que en estas páginas, dejado arrastrar por la corriente, me interesaba por asuntos de esos en los que se asumía la esfericidad de los seres humanos y se estudiaban asuntos como la comparación del radio promedio del alumno esférico español con el de los de otros países de la OCDE. Y otras cosas parecidas o peores.

Desafortunadamente, no somos esféricos, arrastramos nuestras circunstancias multidimensionales y es improbable que vuelva a ocuparme en estas páginas de asuntos que no me competan directamente. Con la esperanza de que puedan ser útiles para otros que se vean en ellos involucrados pero sin garantía ni propósito alguno de universalidad.

Desigualdad de Schwarz y su aplicación al consumo eléctrico doméstico

Como saben los viejos del sitio, instalé un dispositivo en el cuadro que mide mi consumo eléctrico en tiempo real. Lo que hace el dispositivo es muy simple. Por un lado, mide las funciones $i(t)$ y $v(t)$ (intensidad y voltaje); por el otro lado, calcula las integrales

$$\int_0^T i(t) v(t) dt,$$

$$\int_0^T i^2(t) dt$$

y

$$\int_0^T v^2(t) dt.$$

Con un $T$ pequeño (unos segundos), muestra en una app los valores

$$\frac{1}{T}\int_0^T i(t) v(t) dt,$$

48 horas de consumo doméstico real de electricidad

Sin más preámbulos, es así (para apreciar el detalle, conviene abrirla en otra pestaña):

¿Por qué es este gráfico relevante?

  • Poca gente ha visto cómo se consume electricidad en un hogar con una resolución de unos pocos segundos.
  • A lo más, con una resolución horaria facilitada por la compañía distribuidora. Pero que, obviamente, suaviza y desdibuja los picos.
  • Mucha gente hace y/o tiene que hacer estimaciones de qué potencia contratar. Las heurísticas existentes son, permítaseme decirlo así, una mierda.
  • Respecto al punto anterior, véase esto.

Y, finalmente, toda esa gente que está planteándose colocar paneles en el tejado, debe tener en cuenta de que el problema matemático al que se reduce el asunto consiste en machear esa curva que muestro con otra que, con suerte, tiene un perfil similar a este:

Mañana vuelve a ser el día internacional de la copia de seguridad

Mañana, como cada 31 de marzo, se celebra lo que equivaldría a la navidad de los ficheros, la fecha más señalada para todos ellos. Si yo fuera rey, saldría en la tele dando un discurso con un background youtuber.

Mañana, como cada 31 de marzo, se celebra el día de la copia de seguridad.

Así que ya sabéis qué hacer:

Coda

Revisando mis archivos, vi que ya hablé del asunto en 2015 y 2017. Además, en 2013 (deprecated) y 2019 describí mi infraestructura de copias de seguridad. Entradas a las que tengo que añadir solo que actuamente:

Un estadístico le echa un vistazo a su consumo eléctrico en tiempo real

I.

Por eso de que el Pisuerga pasa por Valladolid y que el diablo, cuando se aburre, mata moscas con el rabo, he instalado un cacharrito de 30 euros en el cuadro eléctrico de mi casa que mide el consumo (vatios, amperios y voltios)en tiempo real. En concreto, guardo medidas cada seis segundos aproximadamente. Mi perfil de consumo (potencia, en kW), sobre el que volveré luego, es así:

II.

En esto de la electricidad doméstica existen tres potencias —$P_r$, $P_c$ y $P_i$— que, en situaciones normales, cumplen la regla

Todo sobre la wifi

Voy a hacer una entrada un poco inusual dentro de lo que viene siendo la trayectoria de este blog por dos motivos: para dejar por escrito cosas que de otra manera se me olvidarán y para, con suerte, ayudar a otros. Sí, porque voy a escribir sobre la wifi, sus mitos, problemas y puede que hasta soluciones.

Muy rápidamente, unas cuantas cosas que todos sabemos: la wifi funciona en dos bandas (y próximamente en una tercera en los 6 GHz), la de 2.4 GHz y la de 5 GHz. Voy a centrarme en la de los 2.4 GHz, aunque todo lo que cuente se extrapola al resto. No creo que haya que mencionar tampoco las diferencias entre las bandas de 2.4 y 5 GHz en términos de ancho de banda (la segunda tiene más) y la distancia operativa: la de los 5.4 GHz tiene menos entre otros motivos porque atraviesa peor paredes y otros obstáculos. Lo cual no es del todo malo: te aísla de los vecinos de tus vecinos.