Posts

Análisis (bayesiano) de pruebas con sensibilidad/especificidad desconocida

Esto tiene que ver con lo del estudio ENECOVID, por supuesto.

Esto tiene que ver con los ajustes que hay que realizar en los resultados por la menos que perfecta sensibilidad y especificidad.

Porque no basta con lo que diga el prospecto de los kits chinos.

Por eso es recomendable leer Bayesian analysis of tests with unknown specificity and sensitivity.

Coda: Cuando era matemático y comencé a estudiar estadística, me llamaba mucho la atención (por no decir que me escandalizaba) la alegría con la que estimadores sujetos a error de un modelo se insertaban como verdad divina en otro. Que es lo que aparentemente se hace cuando el estimador puntual de sensibilidad y especificidad copipega tal cual en las fórmulas del ajuste.

¿Estos son los argumentos para "un debate riguroso sobre las transferencias de renta"?

Eso, que he estado leyendo Un debate riguroso sobre las transferencias de renta, donde se anuncia que

A raíz de la pandemia ha vuelto al debate público la pregunta de cómo organizar nuestro estado del bienestar para proteger a los más vulnerables. Uno de los protagonistas del debate ha sido la idea de una renta –sea básica o mínima– que reduzca los efectos de la crisis económica y quizá también se convierta en una pieza permanente de nuestro sistema de prestaciones.

Micromuertes y coronavirus

[Esta entrada abunda en la que escribí hace nueve años sobre las micromuertes y sin la cual no se entiende.]

El concepto de micromuerte sirve para anclar y comparar adecuadamente riesgos diminutos. De acuerdo con la entrada que referencio arriba, una micromuerte equivale al riesgo (recuérdese: ¡promedio!) de caminar 15 km o conducir 250. Pasar una noche en el hospital consume 75 de ellos (por riesgo de contagios que no tengan que ver con el motivo de ingreso) y dar a luz, alrededor de 100.

¿Cómo pensar en la probabilidad de un evento?

[Esta entrada lo es, además de por su propio mérito, en preparación de la que habrá de ocurrir mañana o pasado.]

Así:

My father, Leonard Jimmie Savage, was an early advocate of subjective probability. He encouraged me from a young age to think of the probability of an event as the amount I would pay for a gamble that would pay $100 if the event occurred.

Sam Savage, 2004 (fuente)

En defensa de Simón: variaciones diarias de la mortalidad

Qué cafres tenéis que ser para que tenga que salir yo —precisamente yo, que tantas cosas no buenas tengo para decir del buen hombre— en defensa de Simón. Tiene delito que de todo lo que se le pueda echar en cara os hayáis fijado en una intervención en la que os trataba de desasnar para que no le anduviéseis buscando tres pies a la varianza.

Es un tema que vengo tratando de antiguo en estas páginas y de ello dan fe:

Cuando sea mayor, quiero escribir informes como esos

Ayer buscaba información sobre la historia de la sanidad española y de la pública en particular. Quería averiguar por qué acabamos con un sistema britanoide en lugar del centroeuropeo:

Aún tengo pendiente averiguar el motivo. Pero por el camino di con esto y gracias a ello, con el Euro Health Consumer Index y sus correspondientes informes anuales, escritos con una fina ironía. No hay que ir más allá de la primera frase del de 2018 para encontrar el primer ejemplo (las cursivas son del original):

¿Agregar antes de modelar?

El otro día me pasaron unos datos artificiales para poder probar el ajuste de cierto tipo de modelos. El autor de la simulación construyó tres conjuntos de pares (x,y) y luego los agregó (media de los y agrupando por x) antes de proporcionármelos.

¿Tiene sentido agregar antes de modelar? Incluso sin entrar en el problema del potencial número desigual de observaciones por punto (datos desbalanceados) o las heterogeneidades entre las distintas iteraciones (que nos llevaría al mundo de los modelos mixtos).

Lo que queda cuando has eliminado tantas cosas que ya no se entiende nada se llama "paper"

Para un observador externo objetivo, eso que llaman ciencia es un conjunto de tinglados absolutamente intrascendente en para su día a día que opera de acuerdo con un sistema torcido de incentivos orquestados alrededor de una suerte de moneda ficticia que se llama paper que permite acumular avatares de todo tipo.

Esa economía ficticia mantiene nexos con la real. Por ejemplo, una acumulación suficiente de papers genera un avatar llamado sexenio que genera euros contantes y sonantes mes a mes en la cuenta corriente de quien lo ostenta. En ocasiones, también, los partícipes de ese enorme Monopoly pagan euros contantes y sonantes a terceros a condición de que estos elaboren papers (o partes significativas de ellos) para poder así firmarlos y canjearlos en el mercado de los avatares.