Datos Abiertos

Periodismo de datos en Via52.com

El jueves pasado, en MediaLab Prado, tuve ocasión de asistir a una presentación de los responsables de Via52,

un nuevo un semanario digital que quiere sumarse con modestia al panorama mediático. Desde hace meses venimos trabajando en este proyecto, impulsado por David Rojo (@rojovegas) y Andrés Hermosa (@andresh), y que cuenta con la colaboración de un grupo de profesionales del periodismo, el fotoperiodismo, la ilustración y la tecnología.

Lo más interesante de esta publicación para quienes siguen esta bitácora es el énfasis que hacen en el periodismo de datos. Además:

Acceso y reutilización de datos públicos

Las leyes son un carajal. Últimamente he tenido que enfrentarme a algunas y me doy cuenta de que es un error que los abogados (y los legisladores) no hayan seguido nunca un buen curso de geometría euclídea.

Pongo un ejemplo. La Constitución Española (artículo 22) dice que las asociaciones deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad. Pues bien, parece ser que una asociación, y nos ocurrió con la Comunidad R Hispano no es legal (para poder abrir una cuenta corriente, por ejemplo) de no inscribirse en el registro. ¿Pero no era a los solos efectos de publicidad? ¿Son lo mismo publicidad y legalidad?

¡Maño qué mapa!

R

Esta mañana casi me da esa tontería de sentirme orgulloso de ser de donde soy, Zaragoza. Al fin y al cabo, podría haber sido de cualquier otro lugar. Pero es que Zaragoza tiene uno de los portales de datos públicos municipales más avanzados. En eso es una ciudad pionera.

(Se lo hemos de agradecer a nuestro alcalde, Belloch, que, dicen las malas lenguas, además de socialista y barbudo, es linuxero).

Entre los datos disponibles, los hay de tráfico en tiempo real. En particular, existe una serie de tramos de calle y un fichero que se actualiza cada pocos segundos que indica el estado del tráfico en ellos.

Estoy muy de acuerdo con la CEOE...

… cuando dice que hay que ver qué pasa y analizar las estadísticas. En lo demás, no lo sé (ni lo pienso decir aquí). Pero traigo el asunto a colación porque hace un par de días hablé, un tanto exteporáneamente, sobre desempleo y subsidios. Y uno de mis lectores hizo un comentario del que extraigo

No me gusta, no me gusta que se insinúe siempre que “España está llena de listos, que agotan el paro porque les sale mejor que trabajar”.

Captura de datos, MediaLab Prado y NeedleBase

Ya he hablado en ocasiones anteriores en este foro de MediaLab Prado. Y también de los talleres que está realizando sobre periodismo de datos.

El día 12 de enero —y a ver qué invento para poder acudir— habrá una sesión sobre captura de datos uno de cuyos talleres tratará sobre scrapping usando NeedleBase.

Anoche vi el siguiente vídeo sobre esta herramienta,

y quedé impactado sobre las cosas que puede llegar a hacer.

Estadísticas de incendios forestales en España

El Ministerio de Medio Ambiente recoge estadísticas sobre incendios forestales. Lo hace, por así decirlo, a la vieja usanza:

La Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino acumula los datos provinciales y obtiene las cifras nacionales del año en curso. Estas cifras se muestran en un cuadro que las compara con las del decenio anterior en el mismo intervalo de fechas.

El 3 de diciembre, Open Data Hackathon

Me llega la noticia de que el 3 de diciembre tendrá lugar el Open Data Day,

[…] una reunión de ciudadanos en ciudades de todo el mundo para escribir aplicaciones, liberar datos, crear visualizaciones y publicar análisis utilizando datos públicos abiertos con el fin de apoyar y animar a adoptar políticas de datos abiertos por parte de los gobiernos locales, regionales y nacionales de todo el mundo.

Arturo (del blog Madrid Me Mata) y Oscar Corcho de la UPM están organizando el evento en Madrid. El primero dice que la idea es hacer una pequeña introducción más o menos teórica para después ponernos a trabajar sobre un set de datos, como siempre esa es la parte que está un poco más en el aire y cualquier propuesta en este sentido vendría muy bien.

¿Es abierto todo lo que reluce? Resultados

Habiendo hecho eco el otro día en esta bitácora del anuncio de un estudio del grado de real de apertura de los datos del proyecto Aporta, de rigor es que haga mención de los resultados.

En resumen:

  • El 3% de las fuentes de datos que comprende el proyecto cumplen los requisitos mínimos de apertura
  • El 39% de las fuentes de datos catalogadas contienen datos propiamente dichos (y no imágenes, documentos, etc.)
  • En términos de formatos, el 88% (¿del 39% anterior?) son adecuados
  • El 40% permite el acceso directo a la información
  • El 15% de las fuentes de datos permitían la reutilización

¡Pobre resumen!

¿Es abierto todo lo que reluce?

Doy publicidad aquí a una entrada de la bitácora gobernamos.com en la que se presenta un estudio acerca del grado real de apertura de los datos del proyecto Aporta.

Para los detalles puede consultarse la entrada original. Pero quiero extraer de ella la referencia al documento Methodology for Releasing Open Data (MELODA), que establece un criterio o método (¡odio emplear metodología!) para determinar el grado de apertura de una fuente de datos, que en su versión simplificada, evalúa si:

Ley de Transparencia y anonimidad en ficheros de microdatos

El adelanto electoral puede afectar el debate y aprobación de una ley largamente anunciada, la Ley de Transparencia.

Se trata de una ley que daría derecho a los ciudadanos a obtener datos que obren en poder de (determinados organismos de la) administración del Estado bajo criterios amplios. Ha existido una propuesta inicial del PSOE y otra —considerada superior por los partidarios de los datos abiertos— del PP. Ahora habrá que esperar a la siguiente legislatura, parece ser.