Economía

La paradoja (de Simpson) detrás de ciertos argumentos en pro de una subida generalizada de salarios

Trae El Confidencial un artículo de Javier Jorrín —según Jesús Fernández-Villaverde, el mejor periodista económico ahora mismo en España—, titulado La mejora de la productividad permitirá a las empresas prolongar la subida de salarios. El artículo se resume en tres enunciados que, así, en frío, según se verá, son contradictorios:

  1. Ha aumentado la productividad (PIB por hora trabajadda) en España.
  2. Eso da margen para que suban los salarios.
  3. El incremento de la productividad se debe a que ganan peso los sectores económicos más productivos.

La problemática relación entre (1) y (2) se la dejo a los economistas. Se pueden elaborar experimentos mentales en los que (2) se sigue de (1) y otros en los que no. Evaluar su pertinencia no es materia de estas páginas.

"El problema de la academia" y cuatro asuntos más

I.

Aquí dice lo que con mi traducción suena así:

El problema de la academia no es el plagiarismo. En economía, un secreto que la academia guarda celosamente es que casi toda la investigación es inválida o inútil por varios motivos.

¿Qué hacer? No leer.

II.

¿Y en estadística? Aquí se cita la frase

Gran parte de la estadística del siglo XX es una pérdida de tiempo consistente en calcular respuestas precisas a preguntas irrelevantes.

Embeddings, LLMs y algunas de sus aplicaciones a mediados de 2024

I.

Están apareciendo herramientas basadas en LLMs para industrializar la investigación. Tengo recopiladas, por el momento, cuatro: Consensus, Zotero, Elicit, Tavily y FutureSearch. De vez en cuando pruebo Consensus para valorar cómo va mejorando. Y le queda: la última vez, al preguntarle sobre el procedimiento científico para reproducir la dipladenia por esquejes, me sugirió algo así como aplicarle rayos gamma (!).

II.

Unos cuantos enlaces sobre aplicaciones reales —en la economía real— de los LLMs (y los LMMs) en diversas áreas, como el vídeo (vía sora), la música (vía suno), la programación (vía devin) o el RAG y/o Finetuning.

Descuento hiperbólico: lo que es y lo que no es

I.

La teoría dice que el valor ahora (o presente) de un bien $A$ en el futuro, dentro de un tiempo $t$, es $A\exp(-tr)$, donde $r$ es la llamada tasa de descuento.

Entonces, si $A$ son 100 € y la $r$ de cierto individuo es tal que el valor presente de 100 € dentro de un año son 50 €, este individuo valorará de igual manera 50 € hoy o $100 \exp(-r) = 50$ € dentro de un año.

Alberto Olmos sobre los microfundamentos y cuatro asuntos más

I.

Juan Cambeiro escribe en Asterisk What Comes After COVID. El covid nos aburre y no nos interesa, pero el artículo es un ejercicio de “probabilidad aplicada” —en el que se estudia cuándo y qué causará la próxima pandemia, pero eso es casi lo de menos— del que muchos podrán sacar provecho.

II.

La mayor parte de los artículos en economía son inútiles; todos los involucrados lo saben. Fuera del primer cuartil, todo es esencialmente es una estafa que no sobreviviría una revisión crítica."

Errores en modelos. Zillow. Control de alquileres.

I. Errores en modelos

A menudo he usado

plot(cars$speed, cars$dist)
abline(lm(dist ~ speed, data = cars), col = "red")

con el que se crea la requetemanida gráfica

útil para ilustrar aspectos relacionados con el ajuste de modelos. Hoy, toca de nuevo.

Salvo que uno haga cosas muy extravagantes, los errores de un modelo están tanto por arriba como por debajo de la predicción. De hecho, en una amplia clase de modelos $\sum_i e_i =0$ en entrenamiento y, usualmente, la suma de los errores no debe de quedar muy lejos de cero tampoco en validación (y en el mundo real). Uno puede casi siempre decir: unas veces me quedaré corto; otras largo y la ley de los grandes números me da ciertas garantías de que lo dado compensará lo servido en el largo plazo.

Unos números sobre los márgenes de la distribución

Estos días han estado tirios y troyanos tirándose los muebles a la cabeza por el asunto de los márgenes comerciales; en particular, los de frutas y verduras en los supermercados. Constantando lo desencaminados que andan muchos y como sobre el asunto he podido aprender un poco durante mi carrera, oso hoy presentar algunos conceptos y números para centrar el debate. Al final, tal vez me atreva a publicar mi propia opinión sobre el asunto. De hacerlo, advertiré convenientemente a los lectores para que puedan omitirlo felizmente.

Sobre la interpretación de los indicadores económicos

The Economist tiene a bien publicar una serie de tablas comparativas de los indicadores económicos más importantes de las distintas economías. Si uno se fija en la fila de Tailandia verá que sistemáticamente tiene unas cifras de desempleo ridículas. Por ejemplo, es el 0.9% en la última edición.

Pero, ¿es Tailandia el paraíso en la tierra para los trabajadores? Me temo que no. ¿Se calcula entonces allí la tasa de desempleo de alguna manera particular y sesgada? Tampoco: se trata de un indicador que se construye usando una metodología uniforme en todas partes.

Causalidad en el EuroMedioMillón

Esta entrada trata sobre la causalidad; en particular, sobre que sobre ella nos enseña el artículo ¿Cómo reaccionan los individuos a los impuestos sobre ingresos “caídos del cielo”?. Aunque antes de llegar al meollo del asunto, me voy a permitir un par de digresiones.

I.

El artículo fue publicado en NadaEsGratis, un blog de economía que ha conocido dos fases distintas y que son ambas interesantes por motivos casi opuestos:

  • La fase excepcional, durante la que escribían en él grandes economistas que inspiraban a sus lectores y ampliaban su visión del mundo.
  • La fase regular, en la que su lectura revela no es otra cosa que las miserias de la disciplina tal cual da la impresión de profesarse en España. Informa ya no tanto sobre el mundo sino sobre los pretendidos informantes.

De esas cuestiones traté una vez superficialmente aquí.

Hoy, y sin que sirva de precedente, voy a hablar de economía y política

Aunque, por supuesto, en términos abstractos y con, a lo más, una muy tenue relación con hechos de la más rabiosa actualidad en la fecha en que esto se redacta.

Economía

En una sociedad limitada, las decisiones las tienen, en última instancia, los accionistas: la empresa hace lo que decide el +50% del capital social. Así que alguien puede crear una empresa con un capital de $3000 + \epsilon$ euros y usar sus recursos para adquirir una mayoría de control en una de un capital de $6000 + \epsilon / 2$ euros. Luego usar esta para controlar una de $12000 + \epsilon / 4$ euros, etc. y en cierto número de iteraciones, acabar cortando el bacalao en, digamos, Inditex.

Memes, memes estadísticos y sofística

I. Memes

Dice la Wikipedia que un meme es es la unidad teórica más pequeña de información cultural1​ transmisible de un individuo a otro, de una mente a otra, o de una generación a la siguiente. Sin embargo, suelen conocerse como memes solo aquellos memes que, por algún motivo, debido a algún tipo de característica particular —tanto intrínseca como del cuerpo social en el que se mueven— se difunden como un virus. Diríase que cobran vida propia y se expanden independientemente de la voluntad o intención de sus creadores.

Descuento hiperbólico: una perspectiva bayesiana

Por un lado, nos enseñan que para descontar flujos de caja futuros tenemos que usar la función exponencial —para una determinada tasa de descuento o, en algunos contextos, tipo de interés—:

$$\text{valor presente} = A \exp(-tr)$$

donde $A$ es una cierta cantidad que recibiremos en el momento futuro $t$ y donde $r$ es nuestra tasa de descuento.

Por otro lado, experimentos de la sicología y la economía conductual, parecen indicar que la gente se tiende a regir por una regla distinta, la del llamado descuento hiperbólico

Si no podemos dilucidar si algo crece lineal o exponencialmente, ¿qué podemos saber?

Todos sabemos qué es el crecimiento lineal y el exponencial. Todos sabemos que las funciones lineales y exponenciales tienen un aspecto muy distinto. Sería ocioso —¿insultante incluso?— sustentar gráficamente esas afirmaciones.

Por eso me llamó grandemente la atención el reciente artículo de Thomas Philippon, Additive Growth, que comienza, con mi traducción, así:

De acuerdo con el libro de texto de Solow de 1956, los modelos de crecimiento económico dan por hecho que la PTF [productividad total de los factores] crece exponencialmente: $dA_t = gA_tdt$, donde $A$ es la PTF y $g$ es o bien constante o prácticamente constante. Yo [T. Philippon] he examinado datos de muchos países y periodos y he encontrado que, en casi todos los casos, el crecimiento de la productividad es de hecho lineal: $dA_t = bdt$ donde $b$ es una constante, al menos durante largos periodos históricos.