Epistemología

Si la incertidumbre existe solamente en la mente, entonces, ¿por qué...?

He escrito ya alguna vez sobre esa especie de que la incertidumbre y el azar no existen en el mundo. Que esos conceptos —junto con la teoría de la probabilidad que los sistematiza— son solo una construcción de la mente y existen solamente en ella. Que si no fuésemos tan perezosos, podríamos recopilar todas las causas y deducir con precisión milimétrica el futuro (como hacen Diaconis y compañía en el artículo que traté aquí con los lanzamientos de monedas), y advertiríamos que en el mundo real solo hay certidumbres. Etc.

La regla de Edlin

La llamada regla de Edlin es un principio epistemológico que dice, simplemente, que uno tiene que rebajar —o multiplicar por un factor menor que 1, el llamado factor de Edlin— las estimaciones que uno ve publicadas.

Para más información, esto.

Si no podemos dilucidar si algo crece lineal o exponencialmente, ¿qué podemos saber?

Todos sabemos qué es el crecimiento lineal y el exponencial. Todos sabemos que las funciones lineales y exponenciales tienen un aspecto muy distinto. Sería ocioso —¿insultante incluso?— sustentar gráficamente esas afirmaciones.

Por eso me llamó grandemente la atención el reciente artículo de Thomas Philippon, Additive Growth, que comienza, con mi traducción, así:

De acuerdo con el libro de texto de Solow de 1956, los modelos de crecimiento económico dan por hecho que la PTF [productividad total de los factores] crece exponencialmente: $dA_t = gA_tdt$, donde $A$ es la PTF y $g$ es o bien constante o prácticamente constante. Yo [T. Philippon] he examinado datos de muchos países y periodos y he encontrado que, en casi todos los casos, el crecimiento de la productividad es de hecho lineal: $dA_t = bdt$ donde $b$ es una constante, al menos durante largos periodos históricos.

Doxa, episteme y gnosis: una reinterpretación bayesiana

Dícese que los griegos distinguían tres (cuando menos) tipos de conocimiento:

  • Doxa: o aquello que conocemos porque nos lo han contado, sea en Twitter o en arXiv.
  • Gnosis: o aquello que conocemos por la experiencia personal, a través de los sentidos o, supongo que hoy en día, también a través de instrumentos de medida diversos.
  • Episteme: o aquello que decimos saber porque hemos razonado y tenemos ciertas garantías de su veracidad.

Así planteados, son tres patas de un mismo taburete, tres monedas en el bolsillo, un conjunto, en definitiva, de tres elementos.