Estadística

La estadística (y la ingenería, y la medicina, y...) es una tecnología

Abundo aquí en un punto polémico de mi charla de Pamplona: el que define la estadística como una tecnología (bajo una definición bastante particular de ella).

Pero es conveniente comenzar por el concepto de técnica. Que el DRAE define horripilantemente:

Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.

Y no, no, no… No solo las ciencias o las artes se sirven de técnicas para alcanzar sus fines. También los homeópatas, los curanderos, los chamanes, los echadores de cartas, etc. se sirven de técnicas sin que su actividad pueda calificarse de ciencia (¿o es que se trata de artes?).

Vivir del ruido

  1. Tienes acceso a la serie histórica de hospitalizaciones (p.e. en Madrid) por diversas (muchas) causas.

  2. Tienes acceso a la serie histórica de mediciones de distintos factores ambientales (p.e., en Madrid): ruido, óxidos de nitrógeno, partículas en suspensión,…

  3. Buscas correlaciones (y, por supuesto, las encuentras).

  4. Les asocias p-valore espurios.

  5. Lo escribes en inglés (frecuentemente) y publicas:

    • Effect of Environmental Factors on Low Weight in Non-Premature Births: A Time Series Analysis
    • Effects of noise on telephone calls to the Madrid Regional Medical Emergency Service (SUMMA 112)
    • Short-term association between environmental factors and hospital admissions due to Dementia in Madrid
    • Impacto de la contaminación asociada al tráfico y la temperatura sobre variables adversas al nacimiento en Madrid. Un análisis de series temporales.
    • Short-term association between road traffic noise and demand for health care generated by Parkinson’s disease in Madrid
    • Traffic noise and adverse births outcomes in Madrid
    • Evaluation of short-term mortality attributable to particulate matter pollution in Spain
    • Impact of road traffic noise on cause-specific mortality in Madrid (Spain)
    • Association between environmental factors and emergency hospital admissions due to Alzheimer’s disease in Madrid
    • Saharan dust intrusions in Spain: Health impacts and associated synoptic conditions
    • Emergency multiple sclerosis hospital admissions attributable to chemical and acoustic pollution: Madrid (Spain), 2001-2009

¡Eso es a lo que Lakatos llama un señor programa de investigación científica!

Ajustad vuestras prioris: la mayoría de los "programas sociales" carecen de efectos positivos

Muy frecuentemente, economistas, sociólogos, etc. publican artículos en los que se recoge la evaluación de algún tipo de programa social: políticas activas de empleo, cheques de nosequé, etc. Para ser publicados, como siempre, estos estudios tienen que tener las tres propiedades habituales:

  • No ser obvios.
  • Ser interesantes.
  • No ser manifiestamente falsos (es decir, que de serlo, no se note demasiado, posiblemente, haciendo uso de tahuromaquia estadística).

Esos resultados son datos observacionales que tenemos que componer con una priori para corregir el entusiasmo de los investigadores y ese amor tan cegador que suelen acabar desarrollando por el objeto de sus pesquisas. Pero, ¿cuál usar?

17 no es estadística

Me llama la atención El problema de la mortalidad infantil en Melilla que ningún científico logra resolver. Porque la tasa de mortalidad infantil sea alta (alrededor de 11 por cada 1000 nacimientos). Y porque ningún científico, parece, sea capaz de resolver el misterio.

Igual es porque no han llamado al científico adecuado. Porque con 17 neonatos fallecidos al año, basta con repasar uno a uno los casos y poco más para averiguar por qué. Llevaría, a lo más, media mañana.

Trucos cutrebayesianos

El contexto

Cada día $latex i$ ocurren eventos de cierta naturaleza (transacciones, fallecimientos, infartos, etc.) que interesa contar.

El problema

El número de eventos $latex n_i$ que ocurren el día $latex i$ no se conoce el día $latex i$ sino que va siendo conocido progresivamente los días $latex i+1, \dots$. Pero hace falta una estimación de $latex n_i$ antes del fin del mundo.

Los datos

  • La distribución de los $latex n_i$ (basados en el histórico).
  • La proporción (probabilidad) $latex p_\Delta$ de eventos del día $latex i$ que se conocen el día $latex i+\Delta$.

La solución prebayesiana

Pues los SVMs, al final, no son tan exóticos

Impartí un curso sobre máquinas de vector soporte (SVMs en lo que sigue) en Lima el pasado mes de agosto.

Las SVMs (o más propiamente, los clasificadores de margen máximo) son exóticos dentro del repertorio del científico de datos. Lo que buscan es un hiperplano que maximiza el margen entre tirios o troyanos,

con o sin penalización para los puntos que insisten en permanecer en la región del espacio que no les corresponde. El modelo se ajusta resolviendo un problema de minimización inhabitual: uno de los llamados programas cuadráticos convexos. (Del que no nos tenemos que preocupar habitualmente porque delegamos la resolución en el software).

Predecir a los predictores por incordiar

Sirve esta entrada para hacer saber lo fundamental del trabajo de fin de master (TFM en lo que sigue) de Susana Huedo (que busca trabajo y es una chica muy sabida, aplicada y espabilada) en el CIFF. Los TFM que propongo y acabo supervisando jamás tienen vocación de criogénesis anaquélica. A Susana le sugerí un tema muy punk y con recorrido: [tratar de] predecir a los predictores. Fundamentalmente, para joder.

Los chefs de encuestas electorales tienen dos discursos —uno previo y otro posterior a la publicación de los resultados—, una serie de recetas y datos que solo excepcionalmente publican. Dirán que se ciñen a una metodología científica, etc. Literatura.