Estadística

Una macro para generar titulares sobre resultados de encuestas

Tropecé el otro día con un artículo en el NYT del que reproduzco (incluido el enlace) un párrafo:

Only 23 percent of respondents would now vote for the Popular Party, according to a telephone survey by Metroscopia, a pollster, and published by El País this month. That is near the lowest level since Mr. Rajoy came to power in November 2011. Meanwhile, 86 percent of those surveyed said that they did not trust Mr. Rajoy. The survey was based on interviews with 1,000 adults and has a margin of sampling error of plus or minus 3 percentage points.

Conceptos estadísticos que desaprender: suficiencia

Leí hace unos días en alguna bitácora que el autor, de tener que retirarse una larga temporada a una isla desierta, llevaría consigo un ejemplar de la inferencia estadística de Casella y Berger. Así que me picó la curiosidad, lo bajé de internet y comencé a leerlo por el primer capítulo que me pareció interesante, el sexto, titulado Principles of Data Reduction.

El título es sugerente y da la impresión de que nos enseñará cómo sintetizar conjuntos de datos grandes con unos pocos indicadores. Y comienza por introducir el concepto de suficiencia que, recuerdo, constaba en aquel terrible libro mío de estadística de segundo de carrera. Repasémoslo:

Teruel, Orense, Palencia... y adenoidectomías

Quien haya recorrido Teruel, Orense, Palencia, la zona de Almadén y otras partes del interior de España abandonadas a su suerte desde hace siglos no habrá visto demasiado crío. Me acabo de enterar que a lo que se conoce como operar de vegetaciones recibe el nombre de adenoidectomía. Y he visto el mapa

en Nada es Gratis.

Me ha dado por pensar si los autores (del gráfico) estuvieron atentos a mi bitácora cuando escribí esto.

Charla el día 27 en el Taller InnovaData de periodismo de datos

El lunes que viene, día 27 de mayo, impartiré un taller de… bueno, según el programa, de Principios básicos de estadística. En realidad quiero hablar principalmente de cómo evitar incurrir en el poco conocido error de tipo III —dar la respuesta correcta al problema equivocado— y, en particular, de tres de los fenómenos que nos conducen hacia él:

  • La inextricable **multidimensionalidad **de la realidad.
  • Nuestra atávica aversión a la incertidumbre.
  • El poco temor de Dios con que tomamos el nombre de la causalidad en vano.

La charla formará parte del taller con el que arrancará la competición de periodismo de datos InnovaData , coorganizada por BBVA y la Fundación Ciudadana Civio, que han tenido la gentileza de invitarme.

Más sobre la ley de Benford (III): la "mágica" propiedad de los logaritmos decimales

Esta entrada tiene como prerrequisito las dos que la preceden: esta y esta.

Si $latex x_1, \dots, x_n$ es una muestra de una distribución de probabilidad $latex X$ regular y extendida, entonces $latex \log_{10}x_1, \dots, \log_{10}x_n$ es una muestra de $latex \log_{10}X$, que es otra distribución de probabilidad

  • regular (porque el logaritmo es una función creciente) y
  • extendida (aunque hay que convenir que menos: el logaritmo achica los números grandes).

Por lo tanto, cabe esperar que también la parte decimal de $latex \log_{10}x_1, \dots, \log_{10}x_n$ tenga una distribución uniforme sobre el intervalo [0,1). Luego cumple la Ley de Benford (véase la condición suficiente). Esto se debe a esa (¿contraintuitiva?) propiedad del logaritmo decimal: convertir el dígito más significativo de un número, el primero, en la parte menos significativa de su logaritmo, la que sigue a la coma.

Más sobre la ley de Benford (II): la distribución de la parte fraccionaria

Continuamos hoy nuestra serie sobre la llamada ley de Benford discutiendo la distribución de la parte fraccionaria de las muestras de una distribución.

La parte fraccionaria de un número es, para entendernos, lo que va detrás de la coma. Técnicamente, x - floor(x). ¿Le sorprendería a alguien la parte fraccionaria de una secuencia aleatoria de números no tenga una distribución uniforme sobre [0,1)?

Obviamente, si los números son enteros no. ¿Pero si siguen la distribución normal? Se puede probar, de hecho, que si la serie sigue una distribución de probabilidad que sea

Por qué no deberías compartir tu código: diez motivos

Fresco aún en nuestro recuerdo el fiasco de Excel del que nos ocupamos hace unos días, los partidarios de la reproducibilidad, el software subversivo y gratuito, los detractores de las herramientas propietarias y otras estirpes han agudizado su campaña en pro de lo que denominan una mayor transparencia en el proceso de creación científica.

Como contrapeso a tanto despropósito, traigo a la consideración de mis lectores una visión alternativa que desnuda los desatinos de la caterva y recoge diez motivos incontestables por los que compartir código es una sinrazón. Es obra de Randall J. LeVeque que puede ser consultada como artículo o, para los impacientes, como presentación.

El casco y las bicis: no porque no

Vaya por delante que:

  • monto y me traslado en bici por Madrid siempre que razonablemente puedo (que son las menos de las veces)
  • simpre uso casco (más que por la improbable protección que pueda darme, por poder reforzar el alegato, en caso de incidente, de que soy un ciudadano responsable)
  • tengo en el cuerpo dos cicatrices de más y otros tantos dientes de menos a resultas de diversos accidentes
  • no tengo tiempo de discurrir cuál sería mi postura sobre la prohibición de circular en bici sin casco: es asunto que no me afecta en absoluto por lo arriba indicado.

Sentado lo cual, entro en materia. Y es la del aburridor y artificial debate que se crea siempre que

Más sobre la ley de Benford (I): una condición suficiente

Las circunstancias —frente a las que soy dócil como el que más— me conducen a escribir de nuevo sobre la Ley de Benford. En concreto, voy a traer a la atención de mis lectores una condición suficiente para que se cumpla. Y de ella extraeremos conclusiones tal vez sorprendentes en sucesivas entradas de la serie que con esta inicio.

Dado un número (p.e., 1234), lo podemos descomponer en dos: una potencia de 10 y otro entre 0 y 10:

Un plan de acción para extender el ámbito de la estadística

Ya es un poco viejo: tiene 12 años. Pero su contenido es de lo más actual. Se trata de un artículo de Cleveland titulado Data Science: An Action Plan for Expanding the Technical Areas of the Field of Statistics que se plantea extender el ámbito de acción de la estadística (tradicional) a nuevas áreas (emergentes entonces) y cuyo objetivo es definir un conjunto de contenidos que deberían conformar el bagaje del analista de datos (hoy lo llamaríamos científico de datos o data scientist).

Las leyes de Benford

Escriribé hoy sobre las leyes de Benford. Así, en plural.

Porque cuando escribí sobre la Ley de Benford hace un tiempo, indiqué cómo la frecuencia de cada primer dígito es decreciente (del 1 al 9) siempre que la función de densidad de la serie de los números que se investigue sea ella misma decreciente. Este resultado trivial bien podría llamarse Ley Débil de Benford.

Sin embargo, las probabilidades de ocurrencia de cada dígito dependen de la distribución de la serie, como bien podrá comprobar quien visite esa antigua entrada mía.

¿Cómo vota la gente?

La gente vota de muchas maneras. A bote pronto, uno diría que lo hace cada cuatro años con papeletas y en medio de parafernalia de listas cerradas, mítines y similares aditamentos.

Pero hay otros que opinan que hay mecanismos alternativos de voto. La gente puede votar en Twitter, por ejemplo. Y algunos conceden a esos votos una relativa potestad para adivinar o, incluso, influenciar fenómenos de importancia económica, política o social.

Quienes entablan batallas numéricas después de las manifestaciones, qué duda cabe que atribuyen efectos plebiscitarios a que la cola de la marcha llegase o no a Atocha cuando la cabecera entraba a Colón.