Gráficos

Algunos gráficos de información bursátil

Hoy voy a presentar algunos gráficos de información bursátil adaptados a partir de código de Eric Zivot, el instructor del curso Introduction to Computational Finance and Financial Econometrics que estoy siguiendo (un poco como puta por rastrojo: siempre me las arreglo para resolver los ejercicios en el último minuto y antes de haber revisado la teoría) en Coursera.

Por si pueden servir de algo a otros, los reproduzco y comento aquí. Primero, hay que importar las librerías necesarias:

Gráficos en R a la xkcd

Esto fue un reto en toda regla: un megafriqui publicó código en LaTeX para reproducir en dicho entorno gráficos como los que aparecen en xkcd.com, es decir, del tipo de

con el siguiente resultado:

La respuesta por parte de la comunidad de usuarios de R, obviamente, no podía demorarse. Y es

El código puede encontrarse aquí. Y más información sobre el asunto, recomiendo este otro enlace.

El arte funcional: una revisión personal

Leí El arte funcional de Alberto Cairo y he aquí finalmente mi visión, muy personal, sobre el libro.

Confiesa su autor ser un curioso, excesivamente curioso en ocasiones, en las primeras páginas del libro. Yo también lo soy. Y todos los que compartan con nosotros este vicio encontrarán en el libro una pequeña joya: historia, sicología, fisiología, cartografía y muchas otras disciplinas aparentemente dispares que informan el campo de la visualización de datos se dan cita en sus 250 páginas.

"Gráficos estadísticos y mapas con R", un análisis

Me dispongo hoy a analizar el libro Gráficos estadísticos y mapas con R que anuncié hace unos días, aun sin haber tenido oportunidad de hojearlo.

Es un libro relativamente extenso, de casi cuatrocientas páginas a todo color. Y es poco perdonable que una editorial técnica como Díaz de Santos haya permitido que el código que aparece en el libro esté en Times New Roman. Pero bueno.

La estructura general del libro tiene forma de recetario: cómo hacer para construir un determinado tipo de gráfico. Se echa en falta una discusión más profunda sobre qué tipo de gráficos son más convenientes para representar ciertos tipos de datos, qué combinaciones de colores son las más adecuadas y, más en general, una serie de buenas prácticas para la representación cuantitativa de datos. Sobran por otra parte detalles demasiado prolijos sobre las distintas opciones, paletas, tipos de línea, etc. para los que el papel no es el soporte más adecuado. Un libro, que es un documento con vocación de permanencia, debería versar sobre los aspectos diacrónicos de su materia y dejar los sincrónicos a la documentación.

Los principales problemas de España

Llevo unos días mostrando bastante poca diligencia en lo que a mi bitácora concierne. El calor con el que agosto ha maltratado los montes también ha contribuido a disipar mis ideas. También a enflaquecer la ya de por sí no muy robusta voluntad.

Y como todavía no ando recuperdo del todo, voy a aprovechar el estupendo trabajo previo de Gregorio Serrano (y véase también este otro relacionado con el anterior) para facilitar a mis lectores una tarea en la que como ciudadanos probos es probable que estén interesados y que, tal vez sin mi concurso, resultaría excesivamente enojosa.

Incendios en España

Quienes siguen de antiguo estas páginas recordarán que ya me ocupé de la cuestión de los incendios forestales hace un tiempo. Después han pasado cosas.

Por un lado, vía Alberto González Paje di con esta página, que utiliza datos del informe estadístico que publica el Ministerio de Medio Ambiente (y de otras cosas más, según la legislatura en cuestión).

También asistí hace un tiempo a una reunión de MediaLab Prado en la que Juan Elosúa nos contó cómo había conseguido acceso a la base de datos completa de incendios del Ministerio a fuerza de insistir y amparado por ciertas normas que garantizan el derecho de los ciudadanos a cualquier tipo de información de tipo medioambiental. Nos mostró, además, algunas visualizaciones que había hecho con ellos.

El arte funcional

Hoy no voy a escribir una entrada propiamente porque me acabo de comprar El arte funcional y voy a estar entretenido devorándolo estos días. 

Eso sí, ya tengo anotada en la primera línea de la página 18 una errata que aún no aparece en la lista que de ellas mantiene el autor, Alberto Cairo: se refiere al índice de Gini como índice de GINI, como si este no recibiese su nombre del estadístico italiano Corrado Gini y se tratase de las siglas de alguna cosa.

SAS, R, grandes datos y falta de afabilidad

R

El otro día hice un comentario a esta entrada de una bitácora de SAS. Esencialmente, decía dos cosas:

  • Que 10000 observaciones no hacen grandes datos (big data); 10000 observaciones son muy pocas observaciones.
  • Que el código original, la idea de la entrada, etc., proceden de este otro enlace de una página de Yihui Xie (conocido por ser el autor de knitr) en la que el problema se planteaba y resolvía con R. Se le concedía crédito en el enlace al código que aparece en la bitácora de SAS pero no de una manera, digamos, lo suficientemente manifiesta.

Y como no tuvieron a bien aprobar en la entrada mi comentario pasados unos cuantos días prudenciales, lo hago constar aquí.

Graficaca 2.0

Hace casi veinte años, cuando tomaba mis lecciones de conducción, el profesor de la autoescuela —a la sazón, mi tío— pronunció una frase que aún me persigue. Todavía hoy, casi veinte años después, me ocurre que, inopinadamente, me abstraigo del mundo y la pondero. Y sigo sin saber por dónde agarrarla. Lo que aquel día dijo mi tío tras levantar la cabeza del Marca (y mientras yo me afanaba por aparcar en batería en un costado de la ciudad universitaria de Zaragoza) fue lo siguiente: “La quinta del Buitre le ha hecho tanto bien como mal al Real Madrid”.

Deshaucios en España y su estructura geográfica

Participo (de manera muy pasiva) en un foro de periodismo de datos de Barcelona. En él se planteó la posibilidad de desarrollar un proyecto para recopilar información sobre deshaucios y entender mejor este fenómeno.

La iniciativa partió de Carlos Alonso, Concha Catalán y Karma Peiró y, recientemente, Alberto Gonzalez Paje ha cruzado varias bases de datos (como esta, la de la población por provincias del INE, etc.) para crear el material con el que he construido el siguiente gráfico: