Sin más preámbulos, es así (para apreciar el detalle, conviene abrirla en otra pestaña):
¿Por qué es este gráfico relevante?
Poca gente ha visto cómo se consume electricidad en un hogar con una resolución de unos pocos segundos. A lo más, con una resolución horaria facilitada por la compañía distribuidora. Pero que, obviamente, suaviza y desdibuja los picos. Mucha gente hace y/o tiene que hacer estimaciones de qué potencia contratar. Las heurísticas existentes son, permítaseme decirlo así, una mierda.
I. Por eso de que el Pisuerga pasa por Valladolid y que el diablo, cuando se aburre, mata moscas con el rabo, he instalado un cacharrito de 30 euros en el cuadro eléctrico de mi casa que mide el consumo (vatios, amperios y voltios)en tiempo real. En concreto, guardo medidas cada seis segundos aproximadamente. Mi perfil de consumo (potencia, en kW), sobre el que volveré luego, es así:
II. En esto de la electricidad doméstica existen tres potencias —$P_r$, $P_c$ y $P_i$— que, en situaciones normales, cumplen la regla
En los libros de texto, imperan las funciones de pérdida simétricas, como el RMSE o el MAE. Pero hay casos —muchos, de hecho, en la práctica— en que las pérdidas son asimétricas: es más oneroso pasarse, p.e., que no llegar. En esta entrada voy a analizar un ejemplo motivado por el siguiente tuit:
El resumen de lo que sigue es el siguiente:
Voy a bajar datos de producción y consumo eléctrico de REE.
El hueco térmico es una variable aleatoria que representa la necesidad de utilizar energía térmica tradicional y no renovable para abastecer el mercado eléctrico. Tiene dos fuentes principales de variabilidad:
La variabilidad de la demanda. La variabilidad de las fuentes de energía renovable. [Una pequeña digresión: cuando $Y = X_1 + X_2$, la varianza de $Y$ depende de las de $X_i$ y de su correlación. Si son independientes, es la suma de las dos; si están negativamente correladas, la de $Y$ es inferior a la suma; etc.
Este es un tema sobre el que sé tan poco que hoy mismo (que no es el día en el que se publica esto) he metido la pata dos veces en Twitter por citar datos que no eran.
Por enmendarme públicamente y dada la relevancia del asunto, voy a sacar unos números. La fuente es la página del Balance Eléctrico de REE, que hoy luce
y que nos proporciona datos sobre el bombeo, i.
Nada más ni nada menos.
Vaya por delante, en mi descargo y como aviso para los que se cansan más de leer textos largos y complejos que de opinar, que no es un estudio completo. Realmente, solo voy a proporcionar herramientas para que otros con más tiempo e interés sobre el asunto las tomen si les parecen adecuadas, las limpien de errores y omisiones, se pongan a la faena y, con suerte, puedan llegar a resultados que tengan a bien publicar para iluminarnos a todos.