Números

Números estadísticamente transcendentes

Mi reciente lectura del libro La política de los grandes números de Alain Desrosières y la más accesible de El triunfo de los números me animaron a comenzar una serie de artículos sobre números, sobre la descripción del estado de las cosas vistas a través de los números, la novedosa —que lo fue hace mucho, pero tampoco demasiado, tiempo atrás— perspectiva de interpretar los fenómenos a partir de números, que devino en la disciplina que conocemos como estadística.

La varianza y cifras macroeconómicas

De la pobre varianza sólo se acuerdan los vándalos: el historial de su página en la Wikipedia refleja la incesante actividad de unos cuantos desaprensivos empeñados en sustituir su definición o propiedades por declaraciones de amor perpetuo a sus novias circunstanciales u otras lindezas.

De la varianza se acuerdan los vándalos pero es ignorada por políticos, periodistas y quién sabe si también economistas. Ni aun estoy seguro de que de ella se acuerde el INE. El hecho es que las cifras macroeconómicas que se publican periódicamente (desempleo, crecimiento del PIB, etc.) nos son dadas como si de verdades reveladas se tratase y sin el muy conveniente aderezo de algún tipo de medida de su nivel de fiabilidad (varianza o similar). Luego, a toro pasado (en ocasiones, a toro lidiado, cocido en caldereta, comido, digerido con café, copa y puro y defecado), aparecen revisiones de las que ya nadie da cuenta. En fin.