Números

Los principales problemas de España

Llevo unos días mostrando bastante poca diligencia en lo que a mi bitácora concierne. El calor con el que agosto ha maltratado los montes también ha contribuido a disipar mis ideas. También a enflaquecer la ya de por sí no muy robusta voluntad.

Y como todavía no ando recuperdo del todo, voy a aprovechar el estupendo trabajo previo de Gregorio Serrano (y véase también este otro relacionado con el anterior) para facilitar a mis lectores una tarea en la que como ciudadanos probos es probable que estén interesados y que, tal vez sin mi concurso, resultaría excesivamente enojosa.

Yendo por moras en el País Vasco

Publicaba el otro día El Correo cómo Las mujeres vascas son las más longevas de Europa. El artículo, realmente chirriante, mereció la réplica de Josu Mezo en Malaprensa.

Vaya por delante —y es lo menos importante de todo— que el titular es un puro abuso del lenguaje: las mujeres más longevas de Europa son, exactamente, las más longevas de Europa: algunas ancianitas centenarias que vivirán cada una en su casa. Incluso puede que alguna de ellas resida en el País Vasco. Pero concedo que el periodista quiso decir que las vascas son las mujeres con mayor esperanza de vida.

¿Estaría el BCE a ciegas?

David Cabo me hizo llegar el otro día este artículo, To what degree is the ECB flying blind? Y con buen criterio, porque, como veremos, toca temas ya conocidos de los lectores de estas páginas.

El artículo se resume en lo siguiente: si un día el Banco Central Europeo va a sumar a sus funciones la de la supervisión bancaria, va a encontrarse los dos problemas siguientes:

  • La confidencialidad de los datos
  • Sus niveles de desglose (y agregación)

Son dos problemas, además, interrelacionados. Por un lado, la supervisión bancaria exige un conocimiento íntimo de la cartera crediticia de las entidades. De hecho, son lo que el columnista llama tail risks, riesgos grandes que afectan a un número pequeño de préstamos, los que pueden tumbar al banco más pintado (véase esto y esto otro). Y estos riesgos en la cola quedan opacados tras las agregaciones.

Incendios en España

Quienes siguen de antiguo estas páginas recordarán que ya me ocupé de la cuestión de los incendios forestales hace un tiempo. Después han pasado cosas.

Por un lado, vía Alberto González Paje di con esta página, que utiliza datos del informe estadístico que publica el Ministerio de Medio Ambiente (y de otras cosas más, según la legislatura en cuestión).

También asistí hace un tiempo a una reunión de MediaLab Prado en la que Juan Elosúa nos contó cómo había conseguido acceso a la base de datos completa de incendios del Ministerio a fuerza de insistir y amparado por ciertas normas que garantizan el derecho de los ciudadanos a cualquier tipo de información de tipo medioambiental. Nos mostró, además, algunas visualizaciones que había hecho con ellos.

Vehículos eléctricos, ¿competitivos?

En McKinsey Quarterly di con este gráfico

que muestra hasta qué punto distintas tecnologías para impulsar vehículos de motor son o no competitivas en función del precio de la gasolina y de las baterías eléctricas. El eje izquierdo está expresado en dólares (1 euro, unos 1.23 dólares) por galón (3.78 litros).

El gráfico muestra cómo durante el 2011, en EE.UU., los vehículos híbridos están comenzando a competir en igualdad de condiciones con los vehículos tradicionales.

Tres ideas sobre datos abiertos

  1. Primero, colgar los datos en internet (aunque protegiendo al máximo el derecho a la privacidad).
  2. Segundo, hacerlo en formatos que sean útiles a los desarrolladores, que puedan ser leídos automáticamente a través de APIs.
  3. Tercero, educar a los innovadores y a los emprendedores acerca de la información disponible en la red a través de reuniones de desarrolladores, etc. para que la pongan en valor.

No son mías. Son de Todd Park y están recogidas en este artículo.

No es país para estadísticos

Esto me pasa por madrugar en lunes. Me levanto y me tropiezo con noticias como esta:

Ha sido reproducida en términos similares en otros medios. Es decir, incidiendo en la presunta causalidad de la subida del precio de los medicamentos en la subida del IPC de julio (el índice adelantado; el definitivo se conocerá a mediados de agosto). Sin embargo, la nota de prensa del INE, la única información con la que se cuenta a esta hora y que no incluye desgloses dice textualmente (aunque con mi subrayado):

Deshaucios en España y su estructura geográfica

Participo (de manera muy pasiva) en un foro de periodismo de datos de Barcelona. En él se planteó la posibilidad de desarrollar un proyecto para recopilar información sobre deshaucios y entender mejor este fenómeno.

La iniciativa partió de Carlos Alonso, Concha Catalán y Karma Peiró y, recientemente, Alberto Gonzalez Paje ha cruzado varias bases de datos (como esta, la de la población por provincias del INE, etc.) para crear el material con el que he construido el siguiente gráfico:

El paro, ¿cosa de hombres?

Está de moda hablar de paro. Pero las discusiones al respecto adolecen de una serie de carencias:

  • Son excesivamente retrospectivas: nos aburren con la serie temporal, lo que pasó en 2003, en 1995 y otras fechas ya amortizadas.
  • Tienen un sesgo administrativo: honestamente, lo que pase en Andalucía importa (o debería importar) poco a un andaluz que acaba de graduarse y busca su primer empleo. Además de que existen opciones fuera de las distintas comunidades autónomas, no hay un mercado de trabajo sino cientos de mercados de trabajo estancos dentro de cada una de ellas.
  • El tema de la desigualdad entre sexos se trata de manera totalmente pueril: apenas se hace un esfuerzo por controlar el resto de las variables de confusión que pueden afectar a las tasas de paro entre sexos (p.e., la edad, el nivel educativo, etc.).

Interesa más pensar qué puede pasar en el futuro. Es complicado pero, aun así, hay fenómenos (como los demográficos) de una inercia ineluctable. Nuestros políticos, además, deberían estar pensando cuántos médicos, cuántos ingenieros, cuántos electricistas puede necesitar nuestra economía al cabo de los plazos multianuales que necesita la formación de nuevos profesionales. Para que no nos pase como en el pasado.

Edad, nivel de formación, sexo y paro

No sé si alguien podrá ayudarme con este gráfico que he hecho con Mondrian:

Está construido a partir de los microdatos de la última EPA e indica el porcentaje de parados (resaltado en verde) dentro de las siguientes tres categorías:

  • Tramos de edad (ordenados)
  • Nivel de estudios (desde los que no han completado la primaria hasta los universitarios)
  • Sexos

Desafortunadamente, he perdido las etiquetas. ¿Podría alguno de mis lectores ayudarme a identificar a qué categoría pertenece cada barra?

El precio de la desigualdad (i.e., el bosón de Higgs y fracciones)

Esta semana me he enterado (con un mes de retraso, ¡qué vergüenza!) de que Stiglitz ha publicado un nuevo libro: El precio de la desigualdad. Se ve que en él argumenta el nóbel cómo esta no solo es mala para la economía sino que también afecta a la democracia.

Se refiere, por si alguien no se había dado cuenta todavía, a la desigualdad económica… pero…

— Buenos días, señor mileurista.

— Buenos días tenga Vd.

¿Regalo o descuento?

Su café favorito está de promoción y le dejan elegir entre:

  • Un paquete con un 33 % más de café gratis.
  • Un descuento del 33 % con respecto al precio habitual.

Entonces:

  • Rápidamente, a la velocidad a la que estira la mano en el supermercado, ¿cuál prefiere?
  • Con un poco más de calma, ¿qué oferta es más conveniente?

Luego lea esto y piense en las implicaciones de todo tipo que puede tener lo que hoy ha aprendido; por ejemplo, en la manera de presentar las noticias (e introducir parcialidad en ellas), en cómo deberían etiquetarse ciertos productos, etc.

IVA, IRPF y desigualdad

Nos hemos ocupado previamente de estas cuestiones. Abundo en ellas ahora a causa de un informe publicado por la ONS (Office of National Statistics, el INE británico) titulado The effects of taxes and benefits on household income, 2010/2011. Extraigo de su resumen los siguientes puntos:

  • Antes de impuestos y beneficios sociales, el quintil más rico de los hogares tenía una renta media de £81.500, 16 veces superior a la del quintil más pobre, £5.100.
  • Globalmente, los impuestos y los beneficios sociales contribuyeron a redistribuir la riqueza: tras computarlos, el ratio se redujo a 4: £61.400 contra £15.200
  • Los beneficios sociales y los impuestos directos (IRPF) contribuyeron a reducir la desigualdad; sin embargo, el IVA y los impuestos especiales (sobre la gasolina, el alcohol, etc.) contribuyeron a incrementarlo.
  • El balance entre impuestos pagados y beneficios recibidos fue negativo para los hogares en los dos quintiles superiores y positivo para los de los tres quintiles inferiores.

Además, y efecto de los recortes y la política del nuevo gobierno británico: