Prensa

Preludio (de más por venir)

El preludio esto:

Que tiene el interés y la interpretación (muchas de ellas, como se podrá barruntar más abajo, de corte técnico) que cada uno quiera darle.

La cuestión es que he ocerreado todas las portadas de El País y puedo buscar en el texto (adviértase la cursiva) resultante. Creo contar con una voluntaria para construir una aplicación web similar a la de los n-gramas de Google.

Igual subo los datos a algún sitio en algún momento. En tanto, si alguien los quiere, que me los pida.

Más sobre correlaciones espurias y más sobre correlación y causalidad

Hoy toca esto:

Se trata de una invitación para leer el artículo Los picos de contaminación coinciden con un aumento radical en los ingresos hospitalarios, un cúmulo de desafueros epilogados por el ya habitual

Los resultados de esta investigación tienen puntos en común con la metodología científica aunque en ningún momento tendrán la misma validez ni tampoco es su intención que la tenga.

Militancia y datos

Allá por el 2007 publicó The Independent una portada en que se retractaba. El diario había sido un histórico defensor de la legalización de la marihuana. Ese día hizo público su cambio de postura. Al parecer, motivada por las evidencias sobre los efectos sobre la salud mental.

Este fin de semana he asistido a una serie de conferencias. En una de ellas participaba el representante de una organización que:

  • Adoptaba de partida una posición militante, de parte, en cierto asunto de interés público.
  • Se definía como data driven, evidence driven, etc.

La pregunta obvia y que no tuve ocasión de plantear (por eso la traigo aquí) es la siguiente: si los datos y la evidencia se obstinaran en subrayar la bondad de la posición contraria a la que actualmente mantienen, ¿cuál de sus dos principios abandonarían primero?

¿Qué hemos hecho mal?

Leo (¡en prensa!):

Lo ha dicho el Instituto Nacional de Estadística: desde el inicio de la presunta crisis económica —por otros llamada fraude— el porcentaje de suicidios en España ha crecido un 20%. Nosotros somos cinco hermanos: me toca uno.

Algo estamos haciendo fatal.

Cartuchos malbaratados

Me instan a hablar de

que procede de aquí y donde se compara el precio de una cerveza en la plaza mayor de las capitales de provincia españolas (a propósito, ¿cuál es la plaza mayor de Zaragoza o Soria?). Dejando el resto (casi todas, de hecho) de las cuestiones de lado, nos centraremos en el gráfico.

¿Qué nos dice la teoría sobre gráficos como este? Primero, que de entre todas las estéticas (usando la nomenclatura propia de ggplot2), las que mejor captura el ojo son x e y. Es decir, las distancias horizontales y verticales. Luego vienen el color, la pendiente, la forma, la transparencia, etc.

¡Doble llave al sepulcro de Gauss!

¿Hasta dónde creéis que estoy de que cuando se hace divulgación matemática en la prensa diaria vuelvan a reciclarse las manidas historias del Gauss jovencito sumando 1:100, de por dónde sacaba Euler a pasear el perro o de si es posible calcular una raíz cúbica con regla y compás?

Si ha pasado algo interesante y de impacto en las matemáticas en los últimos tiempos (dentro de la última década, porfa), hágase el esfuerzo en replantearlo en términos asequibles y tráigase a la atención del lector. En cualquier caso, déjense esas historietas para los libritos de divulgación para adolescentes con ínsulas.

El señor de las ondículas

Un enanito encuentra un anillo. Eso le lleva a abandonar la comodidad de su Comarca para comenzar la más trepidante de las aventuras que le conducirá a salvar el mundo.

Un matemático encuentra unos papeles abandonados en una fotocopiadora, coge el primer tren para visitar a los autores y consigue transformar la sociedad: gracias a él, podemos ver imágenes de nuestros páncreas en los hospitales.

Eso nos cuenta el primer párrafo de esto, que dice:

Y mientras tanto... nos roban la cartera

Hablamos de ondículas.

Hablamos de datos abiertos.

Hablamos de cómo usar la semilla como hiperparámetro para mejorar una diezmilésima el RMSE.

Hablamos.

Mientras tanto, la mano es más rápida que el ojo, el ojo es más lento que la mano, ¿dónde estará la bolita?, ¿dónde estará?, porque la mano es más rápida que el ojo… Y en esas, el cuñado de fulano nos saca inadvertidamente cuarenta kilos de la cartera.

Con este viejo truco:

Las gráficas en la prensa (de allá)

La gráfica

muestra el número (manifiestamente creciente) de gráficas publicadas en una muestra de ejemplares del NYT (una quinquenal en un día laborable de septiembre) tal como se cuenta aquí.

¿Sería posible hacer un estudio similar con la prensa de aquí? Interesante, seguro, sí.