Estadística

La falacia del fiscal (pero con frecuencias naturales)

No sé si alguien conoce la historia de Sally Clark. Fue condenada por el asesinato de sus dos hijos. Ambos padecieron, según ella, el síndrome de la muerte súbita del lactante. La probabilidad, sin embargo, de que sus dos hijos lo padecieran (supuesto que son eventos independientes, i.e., que no hay, por ejemplo, factores genéticos comunes) era muy baja: una de 73 millones. Por eso la enchironaron.

Pero, ¿qué es 1 / 73e6? Eso es $latex P(D|I)$, es decir, la probabilidad del suceso (los datos) condicionada a la inocencia de Sally. Sin embargo, la probabilidad que tiene que tener encuenta un juez no es esa sino $latex P(I|D)$, es decir, la probabilidad de ser inocente a la vista de los datos.

Del hombre medio a la factura media

Del hombre medio (u homme moyen de Quetelet para los eruditos) ya hemos hablado antes: es un concepto decimonónico, de la época de los albores de la estadística, que permite argumentar alrededor de una construcción inexistente: el sujeto que está en la media de todo, la medida de la normalidad.

Pero buscad “factura media” en Google (entrecomillado) y veréis como en el siglo XXI todavía se argumenta alrededor de construcciones ideales similares. Para determinar si un servicio sube o baja de precio, reguladores, periodistas, asociaciones de consumidores, etc. examinan la facture moyenne.

La funesta manía de querer acertar

Vayan dos cosas por delante:

  • Que la de pretender acertar es una perniciosa manía. Más loable es la de tratar de evitar un fallo catastrófico.
  • Que recomiendo muy mucho seguir las cosas que hace Kiko Llaneras.

Dicho lo cual…

Kiko Llaneras ha estado elaborando predicciones del resultado de las elecciones en Cataluña durante la precampaña. Pueden verse aquí. El documento enlazado incluye una discusión de la metodología.

A diferencia de los más de los comentaristas, Kiko ofrece, más que pretendidas certezas, distribuciones. Tal y como hacen los que más saben. Es algo aplaudible.

Un problema "sencillo": posiciones y ruido

Voy a describir la solución un problema sencillo. Se trata de un objeto que se mueve a una velocidad no necesariamente constante en línea recta. Este objeto emite su posición y velocidad periódicamente (p.e., cada segundo). Por centrar ideas, su posición y velocidad reales en esos momentos es

n <- 100
v.real <- rnorm(n, 1, 0.2)
x.real <- cumsum(v.real)

(Perdóneseme lo gañán de la física que aplico para calcular las posiciones: prometo que se puede y que sé hacerlo mejor; pero para el presente caso, vale).

Correlaciones insospechadas: de la geometría moderna al catalán Hernán Cortés

Hace muchos, muchos años, era yo un fan de la Geometría Moderna de Dubrovin, Fomenko y Novikov.

geometria_moderna

Fomenko, además de matemático de talento, es un chalado. Su chaladura se llama Nueva Cronología, una seudoteoría según la cual la historia de la humanidad es mucho más breve de lo que recoge la historia oficial y que las historias que conocemos de tiempos muy remotos (p.e., hace 2000 años) no son sino reformulaciones deformadas de historias mucho más recientes.

Ayer me puse el sombrero negro

Ayer tuve una visita: un amigo me pidió que le echara una mano a otro que andaba muy perdido con su tesis de máster. No era estadístico pero estaba construyendo regresiones y pruebas de hipótesis y no entendía los resultados. Como a veces pasa, había comenzado por las conclusiones (tal vez razonables) con la esperanza de que los datos acabasen dándole la razón.

Y se la daban… salvo por un pequeño detalle: aunque significativo, el coeficiente de la corrupción tenía el signo contrario.

Voronois con distintas distancias

Especulando sobre la diferencia en la práctica entre distintas métricas ($latex l_1$, $latex l_2$, $latex l_\infty$, etc.), construi una serie de diagramas de Voronoi usado métricas arbitrarias.

En la Wikipedia se comparan gráficamente $latex l_1$, $latex l_2$ (o euclídea y Manhattan). Mi código,

library(data.table)
library(reshape2)
library(grid)

n <- 20
dim.image <- 1000
puntos <- data.frame(id = 1:n,
                      x0 = runif(n) * dim.image,
                      y0 = runif(n) * dim.image)
colores <- rainbow(n)

voronoi <- function(p){
  tmp <- data.table(expand.grid(
      x = 1:dim.image,
      y = 1:dim.image, id = 1:n), key = "id")
  tmp <- merge(tmp, puntos, by = "id")

  distancia <- function(a, b, c, d, p)
    (abs(a-c)^p + abs(b-d)^p)^(1/p)

  tmp$distancia <- distancia(tmp$x,
    tmp$y, tmp$x0, tmp$y0, p)
  tmp[, rank := rank(distancia, ties = "random"),
    by = c("x", "y")]

  rejilla <- tmp[tmp$rank == 1,]
  rejilla$x0 <- rejilla$y0 <-
    rejilla$distancia <- rejilla$rank <- NULL

  rejilla$color <- colores[rejilla$id]

  imagen <- as.matrix(dcast(rejilla, x ~ y, value.var = "color")[,-1])

  grid.raster(imagen)
}

permite usar más en función del parámetro p.

Prioris, ¿subjetivas?

Dentro de unos días voy a hablar de estadística bayesiana en Machine Learning Spain. Plantearé una distribución a priori muy poco informativa:

alfa ~ gamma(10, 1);
beta ~ gamma(10, 1);

Me estoy preparando sicológicamente para que alguien me dé guerrita con lo de la subjetividad de las distribuciones a priori. Si tal es el caso, replicaré lo que sigue.

Hace unos días quise replicar el análisis. Pero la URL de la que bajo los datos dejó de contener los de la liga del año anterior y cargó los correspondientes al inicio (¿dos jornadas? ¿tres?) de la actual. ¡Apenas había datos!

Respuestas distintas, ¿a la misma pregunta?

Hará ya un par de años, un señor muy importante divulgaba en su bitácora los resultados de un estudio relativo a la educación en España que acababa de publicar. Dedicaba una pequeña parte de la entrada a cuestiones metodológicas y el resto a cuestiones normativas: dado que he encontrado esto y aquello con un p-valor de tal, no otro remedio queda que aplicar todas estas medidas que aquí enumero, era el resumen de todo.

Todos los errores son iguales, pero algunos son más iguales que otros

Por eso, en la práctica, el RMSE y similares son irrelevantes. Aunque eso, desgraciadamente, no quiera decir que no sean utilizados.

Pero en muchas ocasiones no es el error medio la medida importante. A menudo uno quiere detectar outliers: una variable de interés tiene un comportamiento normal la mayor parte del tiempo pero en ocasiones, en raras ocasiones, cuando supera un umbral, produce catástrofes. Dejarse guiar por el RMSE (o similares) produciría una peligrosa sensación de seguridad: detectaría la normalidad; la anormalidad, lo interesante, le resultaría inasequible.

¿Estamos todos anuméricos o qué?

Este es el número (por año) de condenados por provocar incendios forestales en España (según Civio):

condenados_incendios

Según la misma página, en esos años ha habido 223.783 incendios forestales, de los cuales el 55% fue intencionado.

Pero a nadie se le ocurre criticar a Civio y decirle que es [incluye aquí tu acusación de incorrección política favorita] por dar esas cifras y alegar que solo pueden catalogarse de intencionados el 0.369% de ellos (número de condenados entre número total de incendios).

Ajuste de probabilidades en regresiones logísticas bajo sobremuestreo ( y otros)

En ocasiones el conjunto de datos sobre el que se ajusta una regresión logística está desequilibrado con respecto a la población subyacente. Por ejemplo, puede suceder que la tasa de casos positivos en los datos sea del 20% mientras que en la población general es del 5%.

Esto puede suceder por varios motivos. El sobremuestreo uno de ellos: se sobremuestrea cuando se toman, por ejemplo, todos los casos positivos y solo un subconjunto de los negativos.