Números

¿Funcionan los programas sociales?

En España estamos acostumbrados a que los programas sociales se implementan y ya. Se convierten, como la semana santa o las navidades, en fenómenos culturales que, simplemente, están ahí (p.e., el PER) y tienen que estarlo necesariamente.

En otros países se evalúan, se miden y cabe preguntarse: ¿funcionan?

Pues en otros sitios donde se miden esas cosas, se han obtenido números como estos (que es de donde traduzco):

  • Tal vez el 80% de los que se han medido usando técnicas rigurosas y con una muestra suficiente no funcionan, es decir, producen un efecto que compense el coste.
  • Tal vez un 1-10% tiene efectos negativos.
  • Los proyectos que no han sido medidos son probablemente peores (porque se tiende a investigar más los más promisorios).

Lo anterior tiene, no obstante, una lectura positiva: ¡el ~20% funcionan! Es decir, que si este tipo de proyectos se evaluasen tempranamente y pudiesen ser cancelados de no funcionar, aplicando una especie de metáfora del reinforcement learning, en unos años casi todos serían buenos.

Reciclar, ¿es siempre y en toda circunstancia lo correcto?

Vaya por delante que quien esto escribe recicla a rajatabla y que hace muchos, muchos años que no ha comenzado un folio blanco limpio. Pero es una postura personal.

El debate sobre el reciclaje, típicamente, se plantea en términos absolutos y maniqueístas: reciclar es, simplemente, bueno y no reciclar es malo.

Pero leyendo cosas diversas este verano, tropecé con un enconado alegato en contra del reciclaje de papel. Al fin y al cabo, no hay nada tan reciclable como la pasta de papel virgen: proviene de árboles y donde hubo uno que se transformó en folios, se puede plantar (y de hecho, se suele plantar) otro. El argumento es más largo y cubre más aspectos del asunto, como el de confrontar los costes totales (incluidos los medioambientales, por supuesto) de usar siempre pasta virgen de la reciclada (a la que se suman también los costes de recogida, etc.).

Suicidios, crisis, y cambios de régimen en series temporales

El capo de los diletantes, en declaraciones a El País, dijo:

“Ellos no se habían dado cuenta y nosotros tampoco”, asegura Antonio Cabrera de León, autor principal del artículo del medio millón de muertos, que defiende la tesis principal de su trabajo: “Yo no tengo duda de que ha habido un incremento importantísimo de la mortalidad”. Y añade: “No negamos que haya un problema con los datos, que a lo mejor no son 500.000, puede variar en decenas de miles arriba o abajo”. Para Cabrera, director del área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la ULL, no se puede negar que “los suicidios por los desahucios y las penurias están ahí”.

Que no, que es imposible esconder medio millón de muertos (y que la cordialidad está de más)

Esta entrada viene a cuento de esta entrada, Cuidado con los estudios científicos que dicen cosas raras, raras en Malaprensa. Que hay que leer para entender lo que sigue.

A ver. No, ese estudio no dice cosas raras. Dice cosas que a los que os ganamos un porcentaje no pequeño del pan contando muertos nos da una mezcla de risa y rabia. Porque en España mueren unas 1000 personas al día (1200-1400 en invierno y 700-800 en verano) y medio millón de muertos de más en 5 años son casi 300 fallecimientos diarios más. Que se notan mucho, muchísimo.

Sociología normativa: el estudio de cuáles deberían ser las causas de los problemas sociales

Muy útil el concepto de sociología normativa, el estudio de cuáles deberían ser las causas de los problemas. Por supuesto, deberían ser de acuerdo con preconcepciones que uno trae de casa, totalmente inasequibles al dato.

Un ejemplo:

Los narcopisos son propiedad de bancos y fondos buitre, quienes no les desalojan ¿Por qué? Porque los narcopisos se utilizan para estigmatizar al movimiento de vivienda que recupera pisos para familias desahuciadas, que son propiedad de esos mismos bancos https://t.co/rcTUoqry1F

Consecuencias indeseadas de la falta de humildad

Me refiero a estas:

Es que es muy ridículo tu afan por aplicar tus promedios frívolamente a los fenómenos más variados para ofrecer predicciones que casi nunca se cumplen. No tiene que ver con el modelo estadístico, sino con el pésimo periodismo paracientífico que haces https://t.co/kD6bxknMFp

– Guillermo López (@GuillermoLPD) 9 de julio de 2018

La historia, resumida, es que Kiko Llaneras publica sus predicciones para el mundial en El País, i.e.,

Inmigrantes y la historia del que se comió un pollo y el otro no

La historia del pollo es conocido: que si un tipo se come un pollo y otro ninguno, el estadístico de turno diría que se han comido medio cada uno. Lo de los inmigrantes viene a cuenta de noticias de la índole de

Vamos mojarnos un poco: 1/5 Recogida de refugiados: Siempre bien. Incluso con efecto llamada. Toda la literatura sobre entrada de inmigrantes, refugiados, repatriados,… a un país con una sociedad y economía abiertas muestra efectos positivos.

¡Un aplauso para el INE!

Decían que la ciencia avanzaba de entierro en entierro. Diríase que el INE avanza de jubilación en jubilación y que el efecto de la savia nueva comienza a manifestarse.

Lo hace, por ejemplo, en los microdatos de la Encuesta de Estructura Salarial de 2014. El fichero actual contiene, cosa inaudita, código para importarlos a SPSS, SAS y R. De verdad. Y eso merece nuestro aplauso. Particularmente, para el funcionario que haya tenido que pelear con la caverna para que las cosas no siguiesen siendo igual que siempre. Le debemos cervezas todos.

Los extraños números de los muertos en carretera por accidente

Escribo esta entrada con cierta prevención porque soy consciente de que dan pábulo a determinadas teorías conspiranoicas de las que soy declarado enemigo. Pero es que los números de muertos en carretera por accidente en España en los últimos años,

(extraídos de aquí) dan que pensar: la varianza de las observaciones correspondientes a los años 2013, 2014 y 2015 es muy baja, demasiado baja. Al menos, si se da como bueno un modelo de Poisson para modelar esos conteos.

Evolución de la resistencia al calor

En 2003 hubo una ola de calor de tal magnitud que el ministerio de sanidad puso en marcha un plan especial de seguimiento, prevención, monitorización, etc. de ese tipo de fenómenos.

La hipótesis que me propongo explorar aquí es la siguiente: que gracias a la prevención, a la popularización del aire acondicionado, a la mejora del nivel de vida, etc. el impacto del calor (en forma de olas) sobre la mortalidad decrece en el tiempo. Casi ninguno de vosotros podéis estudiarla, pero yo sí. No os puedo contar los detalles pero sí las líneas generales del estudio.

De España a Dinamarca en dos pasos

De acuerdo con Eurostat, el IRPF recauda en España aproximadamente el 7.5% del PIB nacional; en Dinamarca, como el 25%. Los tipos impositivos en Dinamarca,

son más altos que los españoles, pero tampoco puede decirse que estén desaforadamente por encima.

En cualquier caso, ese salto (del 7.5% al 25%), puede descomponerse en dos partes. La primera, efecto de cambiar los tipos impositivos en España (sobre la actual distribución de la renta). La segunda, efecto de cambiar la distribución de la renta a otra que representase la danesa. O, por otra vía, aplicando primero los tipos españoles a una distribución de renta como la danesa.

Sobre lo de Cambridge Analytica

Ni de lejos mi tema favorito. De todo este tinglado de la práctica comercial de la ciencia de datos, lo que tiene como sujetos a sujetos de carne y hueso es lo que menos me atrae. No quiero saber nada sobre escarbar en Twitter, Facebook o Linkedin. Me aburre soberanamente todo lo relativo a las leyes de protección de datos y trato en la medida de lo posible mantenerme al margen de discusiones sobre privacidad, big data y similares, que son puros contrastes de ocurrencias.