Varios

El incentivo perverso

Viene a cuenta de este tuit,

que hace referencia a este parrafito en el artículo enlazado:

Quizás lo más grave es que el acceso a los datos está siendo restringido incluso entre científicos. “Desde el principio solicitamos información desagregada por municipio y franjas de edad al Instituto Carlos III —explica Manrubia—. Recibimos la respuesta de que se estaban revisando y que pronto se harían públicos. Todavía no lo son. La opacidad en los datos sonaba a ocultismo”. También Diego Ramiro, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, describe una experiencia similar después de haber solicitado datos al ISCIII sin éxito: “No podrán dar respuesta por el poco personal que tienen”.

Escalabilidad (y estructuras cooperativas)

Esta entrada es una breve nota (en parte, para mí) sobre On the Scalability of Cooperative Structures, un artículo sobre lo que el título indica (sí, que existen estructuras cooperativas como, p.e., las cooperativas o determinados sistemas políticos defendidos desde ciertas posiciones ideológicas, que tienen muy serios problemas de escalabilidad) y que a pesar de su interés no cabría en estas páginas si no fuese por este parrafito:

What I would like to do, instead, is introduce a concept to the discussion that I believe has the potential to elucidate several aspects in an extremely helpful way. The concept is that of “scalability.” It is drawn from the computer science literature, and it refers rather generally to the capacity of a system to take on increased workload by integrating additional resources (i.e. to “scale up”) without suffering degradation of performance.

Un mecanismo para fomentar la provisión privada de bienes púbicos

Tienes un proyecto que cuesta 1000 euros pero solo dispones de 100. Puede ser el típico proyecto de Patreon o Verkami; o ya puestos, proyectos como el de NadaEsGratis. O, ya puestos, un curso de ciencia de datos (cuya realización es contingente en que se alcance un volumen de alumnos mínimo).

Podrías, simplemente pedir 900 euros a voluntarios (como en los enlaces de más arriba). Pero podrías hacer algo mejor: ofrecer un contrato condicional en el que a los potenciales patrones:

Programación lineal, de nuevo

Hoy me he retrasado en escribir por haber estado probando (y estresando, como hay quien dice), software para resolver problemas de programación lineal. En total, nada, unos diez millones de variables unos treinta millones de restricciones.

Nota: es un problema LP puro, nada de enteros, nada de pérdidas no lineales, etc.

  • Primera opción: Python + PuLP + CBC (de COIN-OR), que es el optimizador por defecto de PuLP. Rendimiento aceptable para el tipo de uso que se le acabaría dando. Se ha convertido en el benchmark.
  • Segunda opción: Python + OR-Tools (de Google), y en particular, Glop. Un tanto decepcionante: aunque ne términos de velocidad no es apreciablemente inferior a CBC, en muchos casos desistía y no encontraba ninguna solución.

Este tipo de problemas y yo nos reencontramos indefectiblemente cada cinco años. Así que, de una vez a otra, se me ha olvidado casi todo. De modo que si alguien tiene el asunto más fresco y le da rabia que algún diletante como opte por soluciones subóptimas y/o viejunas y esté entre asombrado e indignado de que ignore el último grito de la cosa, tiene la posibilidad de enmendarme a mí y enseñarnos, de paso, a todos, en los comentarios.

Lo que queda cuando has eliminado tantas cosas que ya no se entiende nada se llama "paper"

Para un observador externo objetivo, eso que llaman ciencia es un conjunto de tinglados absolutamente intrascendente en para su día a día que opera de acuerdo con un sistema torcido de incentivos orquestados alrededor de una suerte de moneda ficticia que se llama paper que permite acumular avatares de todo tipo.

Esa economía ficticia mantiene nexos con la real. Por ejemplo, una acumulación suficiente de papers genera un avatar llamado sexenio que genera euros contantes y sonantes mes a mes en la cuenta corriente de quien lo ostenta. En ocasiones, también, los partícipes de ese enorme Monopoly pagan euros contantes y sonantes a terceros a condición de que estos elaboren papers (o partes significativas de ellos) para poder así firmarlos y canjearlos en el mercado de los avatares.

Coronavirus cualitativo

Una de las pocas cosas rescatables de la antigua dialéctica es aquella ley de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos.

Lo cuantitativo en estos tiempos del coronatirus se ha convertido en una especie de caza de pokemones, con cifras que suben y bajan, concienzudas exégesis de la varianza y todo tipo de medias verdades.

Pero es inevitable que los números, sean cuales sean realmente, cuajen cambios cualitativos mucho más rotundos y cuestionables. De todos ellos, voy a rescatar unos cuantos a los que he estado dando vueltas estos días pasados.

Wikipedia y causas de muerte

Es entretenido echar un vistazo a las causas de muerte más comunes (y todavía más, a las más raras) de la gente que aparece en la Wikipedia (y que tiene una causa de muerte informada en la caja lateral). Son estas.

Se puede jugar más con el asunto corriendo

select ?cod (count(distinct ?who) as ?count)
where {?who <http://dbpedia.org/ontology/deathCause> ?cod.}
order by desc(?count)

y sus variantes aquí.

¿Por qué fluye el tiempo de izquierda a derecha?

Lo que más me ha llamado la atención de

es que hayan pretendido que el tiempo fluya de derecha a izquierda y no, como estamos hiperacostumbrados, de izquierda a derecha. Pero, ¿por qué sucede así y no al revés? ¿Por qué sucede así en todos los sitios menos en Izquierda Unida?

Cuantificación y riesgo

Economics After Neoliberalism, es una reescritura más de un argumento bastante manido y que se ha visto tratar desde la izquierda, como en esta ocasión, como desde la derecha: el libro Seeing Like a State es una perífrasis libertaria de casi 500 páginas que viene a decir lo mismo. O, según se mire, lo contrario.

El nudo del argumento es que la cuantificación (de los fenómenos económicos y sociales) no es solo una herramienta relativamente moderna de ayuda a la decisión sino que la condiciona, que, diríase, la contiene. Solo que si lees el primer artículo, parece contener neoliberalismo y si lees el segundo, colectivismo soviético con estética Le Corbusier.