Posts

Tres titulares alternativos y un extracto de "Mala ciencia"

En 2012 el gobierno español retiró la tarjeta sanitaria a gente que no cumplía una serie de requisitos mínimos. Hoy parece que se la ha devuelto.

Hace poco se publicó un artículo, The deadly effects of losing health insurance (que ya se ha comentado aquí desde una perspectiva metodológica y de la inconsistencia de los resultados), que fue ampliamente comentado en prensa.

El titular podría haber sido (y, de hecho, lo fue) alguno (o alguna versión) de los siguientes (todos ellos soportados por el contenido del artículo):

¿El pionero de la matematización de la sicología?

A De Morgan, en su rol de pensadores heterodoxos, a mediados del XIX, comentando el De Attentionis mensura causisque primariis de Herbart, publicado en 1822, le parece extravagante que el afamado filósofo tuviese a bien que las matemáticas debiesen aplicarse a la sicología.

En particular, que usase fórmulas tales como

$$ z = \phi ( 1 - \epsilon^{-\beta t}),$$

donde $latex t$ es el tiempo, $latex z$ la fuerza que se da a una noción a la que se presta atención durante un periodo de duración $latex t$ y el resto de los símbolos son otros parámetros que afectan al modelo. O

Reciclar, ¿es siempre y en toda circunstancia lo correcto?

Vaya por delante que quien esto escribe recicla a rajatabla y que hace muchos, muchos años que no ha comenzado un folio blanco limpio. Pero es una postura personal.

El debate sobre el reciclaje, típicamente, se plantea en términos absolutos y maniqueístas: reciclar es, simplemente, bueno y no reciclar es malo.

Pero leyendo cosas diversas este verano, tropecé con un enconado alegato en contra del reciclaje de papel. Al fin y al cabo, no hay nada tan reciclable como la pasta de papel virgen: proviene de árboles y donde hubo uno que se transformó en folios, se puede plantar (y de hecho, se suele plantar) otro. El argumento es más largo y cubre más aspectos del asunto, como el de confrontar los costes totales (incluidos los medioambientales, por supuesto) de usar siempre pasta virgen de la reciclada (a la que se suman también los costes de recogida, etc.).

Podría ser Simpson, pero a lo mejor es "otra cosita"

Observo en The deadly effects of losing health insurance cómo el efecto de interés, 15% sobre una población se convierte en efectos del 16%, 23% y 30% en sus tres subpoblaciones (útimas columnas de la tabla que ocupa la página 25). Es raro que el efecto combinado no esté cerca de la media ponderada (por población) de cada uno de sus subcomponentes.

Podría ser Simpson, pero hay motivos para pensar que hayan cambiado las proporciones de las poblaciones subyacentes (demasiado). Habría un efecto Simpson, por ejemplo, si se hubiese incrementado sustancialmente la proporción del grupo con el efecto (no confundir con la variación del efecto) globalmente más pequeño antes y después del tratamiento. Pero dudo que sea el caso.

Feliz verano (y nos vemos en septiembre)

Suelo interrumpir la publicación de entradas en agosto y este año no será excepción. No porque me vaya de vacaciones sino porque, según Google Analytics, os vais vosotros.

Así que, en septiembre, más. Y cuidado con la ola de calor que se nos viene: decidles a vuestros mayores que beban mucha agua, etc. porque no los quiero ver aparecer en mi base de datos (de seguimiento diario de la mortalidad).

Como no podemos medir X, usamos Y; pero luego, en las conclusiones, no criticamos Y sino X

Ayer estuve leyendo un artículo (arg, y perdí la referencia; pero da igual para la discusión, porque es genérica) en el que trataba de atribuir diferencias de mortalidad a diversas causas: diabetes, tabaco, alcohol,… y SES (estado socioeconómico).

El gran resultado más reseñable (por los autores) era que un SES bajo implicaba nosecuántos años menos de vida, incluso descontando el efecto del resto de los factores (y no recuerdo si estudiaban las correlaciones entre ellos, etc., como se debe en un estudio con pretensiones causales).