Datos Públicos

Transparencia, ley de transparencia y todas esas cosas

Hace un tiempo se aprobó la ley de Transparencia (ver en el BOE). Son muy interesantes el preámbulo y las excepciones, a las que volveré después.

Hace unos días hubo un muy inoportuno debate sobre la conveniencia o no de hacer públicos los resultados de nosequé pruebas de nivel (honestamente, ni sé cuáles son ni me interesan) que realizan los estudiantes de primaria. Pocos nos recordaron que publicar esa información se atiene al espíritu de la ley anterior tal como recoge su preámbulo y que bajo ninguna de las excepciones que contempla podría justificarse su ocultamiento. Pocos nos recordaron, además, que esa información es pública y accesible en países tales como el RU.

Transparencia, libertad y carcas (de antaño y hogaño)

Me cuenta Google que Hegel defendía eso de que la historia es el relato del desarrollo de la libertad humana (o algo parecido y en alemán). Y si algo ha de desarrollarse (y, además, al lento ritmo de la historia) en lugar de extenderse como las epidemias en esas pelis de catástrofes, es porque ha de vencer resistencias.

Recuerdo las de antaño: no ha de confundirse libertad con libertinaje, un concepto que treinta años después sigo sin entender. Así nos decían los carcas allá por los ochenta.

¿Qué significa "vinculados de forma muy significativa"?

Diríase que dos fenómenos vinculados de forma muy significativa guardan una potente relación causal. Creo que eso es lo que entendería cualquiera.

Traigo pues a colación dos fenómenos. El primero es

suicidios_espana

Y el segundo,

suicidios_espana_suicidios

¿Diríais que están vinculados de forma muy significativa?

Pues si en lugar de fiaros de vuestros propios ojos, lo hacéis de Berta Rivera, Bruno Casal o Luis Currais, los autores de The economic crisis and death by suicide in Spain: Empirical evidence based on a data panel and the quantification of losses in labour productivity; o de David Lombao (que divulga el anterior aquí en El Diario), la respuesta es sí.

El curioso caso de los suicidios en la villa de Madrid

Esta entrada es la continuación de otra casi homónima, El curioso caso de los suicidios en Madrid. Los datos de aquella ocasión eran dos cosas: raros y provinciales. Los de esta son otras dos: mucho más raros y muncipales. En efecto,

suicidios_municipio_madrid

¡Ni jarto de vino!

Y, ahora, las notas:

  1. Los datos de causa de muerte a nivel municipal no son públicos pero se pueden solicitar al INE. De hecho, es el INE la fuente primaria de los datos del gráfico.
  2. La secundaria es un documental de EL Español sobre los suicidios. Mañana comentaré por qué aparezco en sus agradecimientos, aunque tal vez alguien lo pueda adivinar hoy.

Podrá... ¿qué significará podrá?

El artículo 8 de la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público dice, (con mi subrayado):

La reutilización de la información de las Administraciones y de los organismos del sector público a los que se refiere el artículo 2 de la presente ley podrá estar sometida, entre otras, a las siguientes condiciones generales: a) Que el contenido de la información no sea alterado. b) Que no se desnaturalice el sentido de la información. c) Que se cite la fuente. d) Que se mencione la fecha de la última actualización.

Petición al INE: deseadme suerte

Acabo de realizar (día 2015-04-27) la siguiente petición (autoexplicativa) al INE:

Estimados señores:

En sus páginas pueden descargarse los “Mapas municipales” para ser utilizados conjuntamente con el programa PC-Axis para visualizar datos estadísticos. Junto con los mapas aparecen unos ficheros, p.e., “Mapas a 01-01-2004.txt” en los que se indica que:

“El usuario no está autorizado a redistribuir estos archivos sin previa autorización del INE, lo que ha aceptado al proceder a su instalación.”

Licencias urbanísticas: datos y votos

Una de mis aficiones recientes es la de echarle un vistazo a las licencias de apertura de los locales de Madrid. Son un cartelito que suelen tener colgado en la puerta (con una H verde y grande en hostelería) donde se indica, entre otras cosas, el aforo y la fecha de concesión.

(Lo del aforo no es asunto baladí: sin un aforo oficial, no existe exceso de aforo,… ¿y si luego pasa algo?).

Más sobre el error de medida

En el periódico del domingo nos regala Ángel Laborda un parrafito delicioso que abunda en el tema tratado en mi última entrada sobre el una error de medida.

Así dice:

Ahora bien, hay que tomar estos datos con muchas cautelas. Una vez más estamos delante de datos estadísticos de cierta complejidad a la hora de interpretarlos y de valorarlos. En primer lugar, se observa que la desestacionalización de los mismos que hacen, por un lado, el Ministerio de Economía y, por otro, el INE cuando los utiliza en el cálculo de la contabilidad nacional, difiere notablemente. En segundo lugar, los deflactores utilizados por ambos organismos para pasar de precios corrientes a constantes también vienen difiriendo significativamente (en el primer caso se utilizan los valores unitarios y en el segundo, los índices de precios de exportación e importación de productos industriales complementados con alguna otra información para los no industriales). Todo ello lleva a obtener tasas intertrimestrales bastante diferentes en un caso o en otro. Haciendo un cálculo aproximativo, hasta que en la próxima semana conozcamos las estimaciones del INE, llegamos a la conclusión de que la caída intertrimestral a precios constantes de las exportaciones ha sido algo mayor a la señalada anteriormente y, en cambio, la de las importaciones ha sido bastante menor, situándose incluso por debajo de las exportaciones, con lo que la aportación conjunta al crecimiento del PIB ha podido ser de nuevo negativa.

Hackatón de datos abiertos, 21 de febrero en Madrid

El día 21 de febrero (de 2015) tendrá lugar en Medialab-Prado (¿cómo llegar?) un hackatón de datos abiertos patrocinado por Medialab-Prado y Open Knowledge Spain. El resto de la información puede consultarse aquí.

Dicho lo cual, ¿deberías ir?

Pues si tienes 45 años, eres profesor de la Autónoma, etc. lo sabes tú mejor que yo.

Pero si tienes veintitantos, estudias, has comenzado a trabajar recientemente o estás en el paro, si tienes inquietudes (y las tienes si lees esto), si quieres conocer técnicas nuevas, problemas nuevos, contactar con gente interesante, etc., el día 21 coge tu portátil y acude.

Tres citas para los amantes del análisis de datos públicos

En estos días van a celebrarse tres eventos (de los que tengo noticia) relacionados con el análisis de datos. El primero es la Segunda Edición del Taller de Periodismo de Datos, en Madrid. Extraigo de su convocatoria lo siguiente:

Durante dos fines de semana largos (octubre 24-26 y diciembre 12-14 desarrollaremos proyectos para seguir la traza del dinero público con la ayuda de expertos tales como Ben Welsh (Los Angeles Times), Mariano Zafra (El País), Juan Elosúa (España en Llamas) y el equipo de periodismo de datos de El Confidencial.